jueves, 31 de diciembre de 2009

lunes, 28 de diciembre de 2009

La Maquina de Guerra Gris




Para todos los interesados, se ha publicado un nuevo libro sobre la batalla de la Marne, hay varios libros en francés pero hay muy poco en ingles y no conozco muchos en español, sobre la primera guerra mundial si hay varios y últimamente se han publicado en castellano varios trabajos sobre diferentes batallas (Verdun,Somme) , así que espero que se completo el circulo sobre batallas con la traducción del libro de Holgen H. Herwing, The Marne, 1914, the opening of World War I and the battle that change the world(La Marne, 1914, la apertura de la Primera Guerra Mundial y la batalla que cambio el mundo), con esta batalla se dio inicio a la terrible guerra de trincheras y se detendría el avance de la “Maquina gris de la muerte”(Will Irving corresponsal para la revista Collier’s), Irving siguió el progreso del ejército alemán, una ejercito hasta ahora imparable;“Sobre todo había un olor que nunca he oído mencionar en ningún libro sobre la guerra, el olor a medio millón de hombres sin bañarse, el olor de una casa de fieras elevado a la enésima potencia. Ese olor se extendía por días en cada ciudad a través del cual los alemanes pasaron”. Los alemanes fueron detenidos en la puertas de Paris (13km), el gobierno Frances ya se había movido a otra ciudad por temor aquedar encerrado en lo que todos miraban como un segundo sitio de Paris, pero una audaz movida por uno de los generales franceses, logro abrirse paso en la ofensiva alemana, con la ayuda de los taxis parisinos, se logro movilizar a seis mil reservistas que permitieron reforzar a los ya extenuados Poiliu. Bueno les dejo la reseña de Robert Messenger para el Wall street journal sobre el libro de Herwing dedicado a la famosa batalla.


---------------------------------------------------------------------------------------------------


The Cruel Path To Impasse
Early in the war, Germany almost achieved victory. Why did it fail?.ArticleCommentsmore in . By ROBERT MESSENGER.


France and Germany marshaled 3.7 million soldiers for the Western offensives that began World War I in August 1914—with Britain adding an additional 130,000. In the decisive days between Sept. 5 and Sept. 11, the two sides threw two million men into desperate combat along the Marne River, the right tributary of Paris's famed Seine. More than 610,000 men were killed and wounded during the month-long campaign—two-thirds the number of casualties suffered by the U.S. in the whole of World War II.

But such numbers do little to bring home the ordeal. To reach the Marne, Alexander von Kluck's First Army had marched more than 300 miles on stiff-nailed boots through August's stifling heat and had to forage for whatever food it could find at day's end. A single infantry regiment (5,000 men) took up more than a mile of road, and a fully mobilized army corps covered 30. Kluck was driving seven corps (320,000 men) toward Paris. Will Irwin, a correspondent for Collier's magazine, reporting on the progress of the German "gray machine of death," noted: "Over it all lay a smell of which I have never heard mentioned in any book on war—the smell of a half-million unbathed men, the stench of a menagerie raised to the nth power. That smell lay for days over every town through which the Germans passed."

From the moment the offensive began, on Aug. 3, the German army was almost entirely victorious. No matter the intensity of the fighting, every battle ended with the French (or Belgians or British) in retreat. The German plan for war, the famed Schlieffen Plan, called for a vast right wing of attack to wheel through Belgium and northern France, strike the French forces in the flank, and then hammer them upon the anvil of the German armies grouped in Lorraine, along the German-French border.

The plan came close to working—and certainly the French co-operated by making repeated disastrous attacks in Lorraine and the Ardennes. But for all the local success of the German commanders, they kept failing in their main goal of creating a Kesselschlacht ("cauldron battle"): encircling and then annihilating a French army between two German pincers. Many opportunities arose, but conflicting orders and poor coordination allowed the French to escape. By Sept. 9, the great invasion had collapsed 13 miles short of Paris. It has been hotly debated ever since just why this happened and who is to blame.

For more than seven decades Sewell Tyng's "The Battle of the Marne, 1914" (1935) has defined how we view the opening battles of World War I, and it remains a great work of military history. Yet much material was not available to Tyng, an American lawyer and government official who had served in the French army's ambulance service during the war—particularly the German military archives that became accessible only after the Berlin Wall fell. Mining them to good effect after a long career studying the war, the Canadian scholar Holger Herwig has now delivered an account of the Marne campaign that supplants Tyng's and makes plain how the German command failed to seize its victories and why it retired from the Marne's close-run battles. Along the way, Mr. Herwig demonstrates the resilience of the French commanders, who took advantage of what defeat brought them—short internal lines and an overextended enemy.

In a couple of paragraphs, Mr. Herwig handily dismisses the "historian's war" that raged in recent decades over German war guilt, and he rejects the idea that World War I started by accident, because of a mechanical series of military measures over which politicians had no control. He shows, rather, that politicians in every combatant country made willing decisions to go to war in 1914.

The Schlieffen Plan, too, receives a revisionist interpretation in "The Marne, 1914." For more than a century, Helmuth von Moltke—Schlieffen's successor—has been criticized for shifting troops away from the right wing of the attack, but Mr. Herwig argues that Schlieffen's original memo was too vague to be an actionable plan. Moltke's mistakes, Mr. Herwig notes, came much more in failing to control his armies in the field. He let his disputatious army commanders— some brilliant, some over the hill—make their own decisions, all too often conflicting. The result was chaos, and yet the Germans nearly won, thanks to the excellence of their troops.

The great crisis of the German offensive came when Joseph Joffre, the French commander, went all in with an assault on the Marne on Sept. 5. Kluck kept his head and rushed forces to crush the French left wing. It looked as if his action, risky as it was, might achieve success for the whole German campaign—until Lt.-Col. Richard Hentsch arrived at First Army headquarters. Sent by Moltke, Hentsch was making the rounds of German commanders, encouraging each of them to pull back his main assault forces to a more defensible line. Kluck, fearing that First Army would be cut off, broke off the battle.

Hentsch has been endlessly blamed for the German defeat. The U.S. Army chief of staff, Peyton March, suggested that the Allied nations erect statues to Hentsch, who had unwittingly saved the day in 1914. Mr. Herwig offers little to exculpate him. Yet he is correct to say that the blame must rest with the German senior commanders. Kluck should have demanded a direct order from Moltke before breaking off his assault—he owed it to his troops, who had sacrificed so much. And Moltke ought to have himself been at the front.

Like Tyng before him, Mr. Herwig creates order out of overlapping events and makes vivid the full tragedy of what the Marne set in motion. The fighting soon moved into siege-style warfare; the goal was no longer decisive victory but simply to kill large numbers of the enemy. Victory would come when one of the combatants saw that it had been bled to death. Before the war was over in 1918, France, Germany and Britain would suffer 16.5 million casualties. As Georges Clemenceau noted in 1917: "War is a series of catastrophes that ends in victory."

Tomado del Wall Street Journal; The Cruel Path To Impasse, Early in the war, Germany almost achieved victory. Why did it fail? by ROBERT MESSENGER, Diciembre 4 del 2009


sábado, 26 de diciembre de 2009

Un Niño Jesus muy aventurero.

Hay personajes de la historia en que no todo está dicho, y uno nunca termina de asombrarse de lo que se encuentra por ahí, y quien mejor que Jesús para demostrar que siempre hay algo interesante que escribir sobre el hombre que revoluciono nuestro mundo, hay algunos que dicen que nunca que existió, otros que es una mescla de divinidades, por ejemplo el interés que despertó el código davinci sobre la figura de Cristo fue muy interesante, aunque el famoso código no me gusto mucho por lo menos se creó un espacio de discusión sobre los orígenes del Cristianismo, su fundación y su verdadero significado. Estoy seguro que se podrían llenar varios estantes de libros sobre la figura histórica de Jesús, un personaje muy distinto del que leemos en los evangelios pero no todos están disponibles al público en general, lo interesante de ver nuevas publicaciones que hablan sobre Jesús es que ahora podemos encontrar más accesibilidad información y verificarla. De esos momentos interesantes de la vida de Cristo que nunca se termina de escribir lo suficiente es sobre esos años perdidos, sus años de niñez, como era Jesús de pequeño, realmente sabía lo que le esperaba, cuando fue que realmente nació Cristo, donde fue verdaderamente su nacimiento y así podríamos seguir preguntándonos hasta llegar a la conclusión que los verdaderos escritores de los evangelios lamentablemente se equivocaron, el censo de Augusto Cesar no fue durante el reinado de Herodes, que casualidad que Jesús nace en Belén igual que el rey David pero todos lo llaman Jesús de Nazaret.Casi todos los cristianos adornamos las casa con un arbolito de navidad y un nacimiento, claro que no nos detenemos a pensar en los orígenes del culto a Jesús, ni que paso con esos años desconocidos o como fue la visión de los primeros cristianos sobre los primeros días del niño Jesús, bueno ahora aprovechando la navidad hay un nuevo libro sobre el tema del niño Jesús y parece que no es nada piadoso, el autor recopila una serie de escritos medievales y antiguos relacionados con los primeros años de la vida del Joven Jesus, aunque algunos relatos se pueden encontrar por la red, debe ser interesante leerlos todos juntos. Bueno les dejo un pequeño artículo sobre el libro en cuestión.

----------------------------------------------------------------------------------------------------
Del escritor Alberto Manguel, La infancia del Niño Jesús como nunca antes se había contado.



Del Niño Jesús, omnipresente en estas fechas en el orbe cristiano, se desconoce casi todo, más allá de su nacimiento en Belén. Textos sobre su infancia de lo más variopintos han sido recopilados ahora por Alberto Manguel en 'Las aventuras del Niño Jesús'.

"Creamos en Cristo o no, nadie puede negar la importancia fundamental que tiene en el imaginario universal, por eso mientras más sepamos de las historias que fueron construidas alrededor de ese personaje mejor podremos entender su importancia y su peso", señala Manguel en una entrevista telefónica desde Francia.

Y más aún, añade, "en un momento en el cual la Iglesia (católica) está en un conflicto profundo con el Papa actual tratando de volver a prejuicios que trataron de ser combatidos en la Edad Media; quizá sea útil tratar de entender cuál fue verdaderamente la palabra de Cristo a través de ver cómo imaginamos a ese Cristo".

En su libro sobre un niño "muy especial", Manguel (Buenos Aires, 1948) recopila relatos que van de lo más ortodoxo, como los sacados del evangelio de Lucas, a lo heterodoxo: los evangelios apócrifos y gnósticos, las fuentes islámicas o de Jacobo de Vorágine.

El fin es dar una imagen lo más completa posible de un personaje del que nos han llegado también recreaciones de anónimos del siglo XV, canciones populares inglesas o aproximaciones que hacen del Cristo infante autores de la talla de los hermanos Grimm, Selma Lagerlöf, Giovanni Papini, Ernest Renan, Oscar Wilde o W.H. Auden.

Así, de unos textos a otros, de unos siglos a otros y en visiones complementarias, el lector de este libro editado por RBA, asiste a su nacimiento en Belén, a la huida a Egipto, a su diálogo con los doctores en el templo y a sus primeros milagros.

Pero también contempla su encuentro con Judas y con los ladrones que lo acompañarán en su agonía, a cómo da vida a pájaros de arcilla que ha modelado con sus manos, cambia el color de las telas, sana con el agua en la que se baña o con el simple roce de sus pañales.

Y es que la Biblia cristiana, cuya primera versión se establece cuatrocientos años después de la muerte de Cristo, es "un libro sin limites fijos", señala el escritor, traductor y editor.

"Los héroes de la imaginación popular han sabido crecer siempre más allá de las páginas canónicas", dice Manguel, quien pone como ejemplos a Ulises, el Cid o Sherlock Holmes, personajes que tampoco se limitan a las biografías mitológicas, literarias o históricas y siguen realizando hazañas más allá de la muerte.

Pero no sólo los cristianos atribuyeron al Niño Jesús actos milagrosos y características divinas, también los musulmanes que incorporaron a Cristo al Corán como profeta, de manera que cientos de textos sobre Jesús y sus enseñanzas aparecieron en manuales de ética, filosofía y misticismo árabes entre los siglos VII y XVIII en el vasto mundo musulmán, desde Al-Andalus hasta China.

El Niño Jesús de los textos islámicos es un profeta ante quien la naturaleza se inclina, mientras que la literatura europea medieval describe a un pequeño travieso, a veces perverso, que escandalizaría a algún devoto, ya que llega a fulminar a otros pequeños por no querer jugar con él o pretender subirse como él a un rayo de luz.

Sea como fuere, lo cierto es -subraya Manguel- que los libros sagrados, ya sean oficiales o apócrifos, narran un relato santo para quienes son creyentes, pero también una historia apasionante, sabia, sutil y profundamente conmovedora para los demás.

"Es importante -insiste- que nos interesamos en estas historia, creamos o no, para combatir los prejuicios que tratan de imponernos los que no quieren que leamos la palabra de Cristo".

Los textos religiosos permiten, según Manguel, una lectura literaria. La Divinidad es un personaje; su Creación, una obra

Tomado del Mundo-La infancia del Niño Jesús como nunca antes se había contado.

The King of Pin-Up Art

El nombre de Joaquín Alberto Vargas y Chávez estoy seguro que no les dice mucho, no despierta ningún interés y lo más probable que su apellido solo lo involucre en alguna acalorada conversación sobre populismo y política moderna. Pero el nombre que representa muy bien a latinoamericana fue por una buena parte de principios del siglo XX sinónimo de belleza, sensualidad y arte. Claro que si les digo Varga Girls ahí sí que muevo el tapete de alguno de ustedes, en especial para los pintores que usan exclusivamente el aerógrafo, inclusive hay un premio que lleva su nombre “El Premio Vargas” y si todavía te sientes un poco perdido con temor a preguntar, les dejo el artículo publicado en la revista Letras Libres en el correo fantasma .Es una lástima que el Señor Vargas no pintara muchas latinas y se centrara en la American Beauty, pero cada artista tiene su musa y Vargas quedo extasiado por las mujeres de Estados Unidos, Vargas dibujo de manera magistral la sensualidad y el erotismo, en algunos de sus cuadros rosa el tema fantástico al presentarnos a mujeres con proporciones perfectas, y siempre con pinturas roja en sus uñas, bueno dejemos de patinar y los invito a leer el artículo sobre la obra de Alberto Vargas.


Vargas y la American Girl.


Una canción de los primeros tiempos del cine sonoro hollywoodense titulada “Glorifying the American Girl” pareciera haber sido el lema obsesivo de artistas populares norteamericanos como Earle Bergey, Roy Best, Enoch Bolles, Henry Clive, Billy de Vorss, y otros, que glorificaron a la muchacha norteamericana multiplicando los íconos de la american beauty y los distribuyeron abundantemente en revistas, en posters, en affiches, en calendarios, en toda suerte de publicaciones y en el cine de Hollywood, propagándola en todas las regiones del mundo a las que llegan los latidos de la cultura pop estadounidense. Pero ninguna de aquellas pin-up girls (término que literal y cruelmente significa “chicas clavadas arriba” y se refiere a las imágenes de mujeres ligeras de ropa, cuando no en pelota, que se clavaban –las imágenes, no las chicas, por favor– en las paredes de los cuartos de soltero y particularmente de los dormitorios de los soldados y los camarotes de marinos) fue tan famosa como la pionera Vargas Girl, la innumerable hija icónica del pincel de Alberto Vargas.
Quién sabe cuándo lo diría don Alberto Vargas (Arequipa, 1896-Nueva York, 1982), pero su sobrina Astrid Roxanna Conte registró en el prologo del álbum sobriamente titulado Vargas (ed. Benedikt Taschen, Berlín, 1990) este dictum del otrora famosísimo y quizá aún recordado tío: “Llegaré a pintar una muchacha tan bella, perfecta y norteamericana, que, en donde sea que la vean, aunque no esté firmada, todos exclamarán: ¡Es una Vargas Girl!”

Lo cierto es que Alberto, a quien su padre, fotógrafo en Perú y Bolivia, le había motivado la querencia al cuerpo femenino como el más bello, vivo y paseable de los paisajes, dedicó sesenta y cinco de sus ochenta y seis años a realizar ese ideal, ya no con la fría y dura lente sino con el blando y acariciador pincel, y creó una numerosa iconografía en la cual sus muchachas resplandecen como things of beauty for ever (“imperecederas cosas de belleza”), casi siempre con un mismo arquetipo de cuerpo pero a veces con distintos rostros; de tal modo que la actual multitudinaria invasión del mundo por las Barbie Dolls quizá es sólo un pobre reflejo de lo que fue el imperio estelar de las Vargas Girls.

Inventando sus propios arquetipos o inspirándose en mujeres realmente existentes, desde las “flappers” y las Ziegfeld Girls y la Bessie Love de los años veinte, hasta Esther Williams y Ava Gardner y Cyd Charisse y Marilyn Monroe y otras... y otras, el artista Vargas, con su bien peinado tipo de dandy inca, con su infatigable y gozosa obsesión, abarcó seis décadas de sonrientes ideales de belleza femenina poniendo a sus muchachas en portadas de revistas y en cromos de calendario y en cualquier superficie visible, pero sobre todo en los delirios eróticos de millones de hombres del mundo entero (incluido yo) pues los muchachos de cualquier país, los adolescentes calientes de tiempo completo, rendíamos homenaje a esos espléndidos cromos en los que la curva es la línea más recta hacia el placer (aunque frecuentemente sólo hacia el placer solitario).

El apogeo de la “chica de Vargas” sucedió durante la Segunda Guerra Mundial cuando la dirección del ejército de los Estados Unidos enviaba esos íconos a los frentes de combate para que animaran a las unidades militares de american boys suministrándoles sensuales “madrinas de guerra” cuyo único defecto, ay, era tener sólo dos dimensiones. Un día hasta el maduro Winston Churchill, redondo y serio ministro de la guerra, inglesísimo hasta el extremo del cigarro-puro, pero con más flama que flema británica, solicitó a Vargas una de sus chicas debidamente autentificada con autógrafo, con el resultado de que algunas señoritas londinenses publicaron en el honorable Times una carta en protesta por lo que consideraban un poco caballeroso y casi antipatriótico desdén del ministro hacia las bellezas nativas de la Gran Bretaña.

Desde que llegó a Nueva York y se extasió en un luminoso domingo veraniego oyendo repicar los campanarios de la ciudad y viendo salir de las iglesias a las calles inmediatos ramilletes de muchachas generosas de altura, garbo y frecuente rubiez, Alberto Vargas creyó hasta el fin de sus enamorados días, hasta su última pincelada, que la belleza femenina era sobre todo “cosa americana”. No sólo desposó a una hermosa neoyorquina más alta que él: la pelirroja y ojiazul Anna Mae Clift que además fue una de sus favoritas modelos, sino que se nacionalizó norteamericano y casi exclusivamente pintó chicas de tal nacionalidad en un verdadero torrente de curvas y sonrisas (que son otras curvas) marcadas por el sello Made in USA.

La american beauty, moldeada, fabricada, reproducida, distribuida por los magazines y la “Meca del cine” en proporciones planetarias, colonizó las miradas y hasta los sueños y ensueños de todos hombres desde los ocho a los ochenta años.

Y ahora... ¿dónde están esas muchachas y en qué paraíso artificial, anywhere out of this world, quizá sigue don Alberto Vargas produciendo miles y miles de aquellas sonrientes bellezas fugaces y eternas, aquellas Inmortales del Momento: las curvilíneas, sonrientes, inolvidables Vargas Girls?

(Publicado anteriormente en Milenio).
Articulo Publicado en la web de Letras Libres,Vargas y la American Girl , correo Fantasma.


vargas

vargas2



vargas3










Mas de Alberto Vargas y su trabajo en la web.


A tribute to the famous pinups of Alberto Vargas.

Biografia en español en la Wikipedia

American Archives, Vargas

viernes, 25 de diciembre de 2009

Feliz Navidad,

jueves, 3 de diciembre de 2009

Latrinae et Foricae


Estoy seguro que si lo menciono en una plática de amigos quedaría como un gran mentiroso y bromista de primera, pero como decía uno de mis viejos profesores, a las pruebas me remito, aquí uno de los libros más originales en el tema histórico romano, Letrinas Romanas, yo también me pregunte lo mismo que muchos de ustedes cuando miren el titulo, y para que un libro sobre las letrinas romanas, bueno la respuesta de seguro que debe estar en el libro pero para los que no se deciden aventurarse todavía en el mundo más bajo de la antigua roma pues léanse la reseña de Désirée Scholten en el blog de History Today.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Latrinae et Foricae opens with the question ‘why, you may ask, a book on Roman toilets?’, words which were a relief to me (no pun intended), as they reveal that the author is conscious of the oddity of his chosen topic. And yet, who can deny that the lavatory has become one of the most important rooms in our homes? My second question, ‘Why would anyone do this?’, was also answered almost immediately. The author was, until his retirement, a GP. His career combined with his studies in archaeology at the University of Bradford ‘caused an interest in hygiene and disease [in relation to] the distribution of latrines in the community and their situation within individual buildings […] and perception of the development of the provision of facilities over time […].’

However, this trend of answering questions is limited to the preface. The main shortcoming of Hobson’s book lies in its organisation. The first three chapters provide an introduction to toilets in the Roman world, Roman Britain, and Pompeii. They essentially constitute a summary of recent excavation projects during which toilets have been found. However, whilst the appearances of the objects are described and some contextualising facts provided, no interpretative conclusions are drawn. It is not until the last two chapters (chapters 12 and 13) that the reader understands the purpose of the previous descriptive chapters about relatively unfamiliar artefacts. Thus the various features of individual types of lavatories, which are described at length in the first three chapters, are eventually interpreted. To an extent, chapters 12 and 13 should be read first in order to make full sense of the preceding ones.

With the exception of the last two chapters and two others about drains and the location of toilets, the book tends to lack criticism. Hobson has carried out a lot of work in the field and his expertise is obvious from the thoroughness of the examples used. His book is also well-argued; however, in the sections where the author has to lean on secondary literature this attitude disappears. The book fails to move beyond given theories and to explain the pros and cons of a particular theory as given by other authors, or the author’s own opinion on the matter. In pages 81-82, for example, Hobson asks a very legitimate question about gender and the use of toilets and issues of privacy and modesty. He presents the views of various authors, but no real answers are given and the author reassumes his discussion on shared and separate toilets with modern assumptions on gender and embarrassment.

Moreover, Hobson tends to make references to classical literature without considering the specific genre of the works which he quotes. This is particularly true when quoting satiric plays, for example. The author’s interpretations of certain quotes are also, at times, unconvincing. Hobson quotes the Latin poet Martial (p.111), for example: ‘Philaenis wears purple-dyed garments every night and day, but she is not ostentations or haughty, she likes the odour, not the colour.’ He concludes from this quote that Philaenis wears purple because the smell of the purple dye disguises her body odour. But that is not what it says; it says that she likes the scent. In this case, Hobson’s conclusion is in my view a bit premature and needs further explanation to convince me.

Latrinae et Foricae is primarily a survey rather than a well-balanced study on a new topic. Much more could have been made of it, especially since the many pictures of the sites make it easy to follow the author’s descriptions. With its detailed descriptions and illustrations, the book is of great value to those who are already familiar with the topic. However, many chapters lack critical assessment to the extent that the book remains, above all, an inventory of lavatories.


Reseña tomada de Latrinae et Foricae: Toilets in the Roman World, Barry Hobson (Duckworth)
Desiree Scholten is an MA student in Medieval Studies at the University of Utrecht.