martes, 18 de mayo de 2010

Sin Bizancio no habría existido Europa

Cuando me toco tomar una clase de Historia de la Cultura en la universidad, un profesor nos pidió que analizáramos el icono de la Virgen de Vladimir, con mucha paciencia franciscana el profesor oyó nuestros análisis piadosos, al terminar nos compartió su punto de vista sobre el icono de la virgen, para él representaba una época oscura, una era de tristeza por los abusos y desmanes de una clase poderosa y corrupta que oprimía al pueblo bizantino. Lo más probable es que no fuera la primera critica a Bizancio ni la ultima que oí, pero la imagen que tenemos la mayoría de nosotros simples mortales sobre el Imperio de Bizancio no es muy halagadora, tal vez fue culpa de Procopio y su historia secreta, o todos esas grandes luminarias del siglo XIX (entre ellos Gibbon) pero el Imperio Bizantino fue adquiriendo a lo larga de su historia una reputación negativa en el mundo occidental desde la Edad Media. El resurgimiento del Sacro Imperio Romano por Carlomagno en el siglo noveno y el cisma entre las iglesias de Oriente y Occidente en el siglo XI término de segregarlo ante los ojos de los reinos de Europa occidental, mejor muestra de ello el saqueo de Constantinopla durante la Cuarta Cruzada en 1204. Por lo tanto los estereotipos medievales europeos de la gente del Imperio Bizantino los han retratado como pérfida, traidores, serviles y afeminados. Ni que decir de la Discusión Bizantina, una frase muy mal empleada. Pero por suerte para todos los interesados hay una nueva ola de historiadores que han sacado varios títulos donde tratan de brindar un poco de luz sobre esa gran sombra de la injusticia que se ha posado sobre Bizancio.
Coincidiendo con la llegada del libro de Judith Herrin sobre Bizancio, por lo poco que lo he ojeado me alegra saber que fue una buena compra, pero me animo mucho mas el profesor Carlos Garcia Gaul, al leer sus comentarios en el suplemento del periódico el país, donde alaba las obras que han venido a desmitificar y abrirnos los ojos sobre ese gran imperio de Oriente.


ANÁLISIS: PENSAMIENTO
Cuánto debe Europa a los bizantinos
CARLOS GARCÍA GUAL 15/05/2010

El diccionario de la RAE de la Lengua Española (edición de 1970) define "bizantinismo" como "corrupción por lujo en la vida social, o por exceso de ornamentación en el arte", y, en segunda acepción: "Afición a discusiones bizantinas".

El diccionario de la RAE de la Lengua Española (edición de 1970) define "bizantinismo" como "corrupción por lujo en la vida social, o por exceso de ornamentación en el arte", y, en segunda acepción: "Afición a discusiones bizantinas". Respecto a "bizantino", nos advierte: "Dícese de las discusiones baldías, intempestivas o demasiado sutiles". El sentido despectivo del término es común a otras lenguas; y se funda en un viejo estereotipo, heredado de la Ilustración, junto a la imagen de un mundo bizantino "corrupto" de figuras rígidas, joyas y ropas de oro, iconos, cúpulas, mosaicos, sedas, eunucos, una corte de intrigas sangrientas y discusiones teológicas infinitas en monasterios, plazas y mercados. (Una imagen decadente evocada por Hegel, Voltaire y Gibbon, y sus contemporáneos).

Pero esa imagen deformada no hace justicia al refinado y milenario imperio que defendió a Europa de los ataques árabes durante siglos, y civilizó y cristianizó el mundo eslavo, y mantuvo y transmitió el gran legado cultural del helenismo y a través de los exiliados y los textos clásicos impulsó el Humanismo del Renacimiento. "Sin Bizancio no habría existido Europa", afirma Judith Herrin al tiempo que denuncia esa perversa fama y su difusión europea. Los europeos no sólo cometieron una de las más infames traiciones de la historia al lanzar la Cuarta Cruzada a conquistar y saquear impíamente la espléndida Constantinopla, sino que más tarde rehusaron socorrer a la aislada Bizancio en 1453, cuando Mehmet II acometió su conquista. Con feroz codicia asesinaron a muchos bizantinos en 1204, dos siglos más tarde abandonaron la ciudad a los turcos, y, luego, acaso con mala conciencia, insultaron a los vencidos. "Las sistemáticas calumnias dirigidas hacia Bizancio como imperio que continúan aún hoy", escribe J. Herrin, "se originaron en el intento de los cruzados de justificar su codicia y pillaje contra sus correligionarios cristianos". (Los bizantinos eran hermanos en la fe, pero cismáticos, algo heréticos y encima arruinados. Ni los monarcas europeos ni el Papado les tenían ninguna simpatía. Tampoco los intelectuales del XVIII, ya se ve, por otras razones).

No faltan libros recientes con una perspectiva más justa de los méritos y logros de la civilización bizantina, corrigiendo el tópico tradicional, y subrayando los avances y los claros rasgos de modernidad en aquel prolongado y versátil imperio, que también, como otros, tuvo sus tiempos siniestros y una triste decadencia. Como ha escrito G. Cavallo: "Bizancio anticipa el estado centralizado de la edad moderna, experimenta formas estatutarias de asistencia pública y privada a la pobreza, se abre a modos capitalistas de expansión económica, concede a la mujer -aunque sea bajo el ropaje de un difundido antifeminismo- una dignidad y un papel desconocidos hasta nuestro siglo, y anticipa prácticas de trabajo intelectual (ediciones de textos, formas de lectura) de la edad moderna". Mucho antes, Hans Freyer destacaba, en su Historia universal de Europa, cómo había ejercido de dique y filtro espiritual entre Oriente y Occidente: "Bizancio recibe los poderosos efectos del Oriente y, en sentido positivo, ha impermeabilizado al Occidente contra ellos, o al menos, como un filtro, ha dejado pasar poco hacia él. Muy varia sabiduría de la sangre, viejas experiencias del cuerpo y el alma, mucho arte del goce y de la ascesis se han perdido con ello para Occidente, y sólo gracias a ello es éste tan inquieto, tan inteligente, tan falto de sabiduría y tan laborioso ahora".

El Bizancio de Judith Herrin es "una historia distinta" sin el habitual esquema cronológico. Enfoca en capítulos sueltos sus aspectos más característicos, sugestivos y fascinantes, en un relato espléndido por su amenidad, colorido dramático y fresco estilo. Trata, en sabias viñetas, de Constantinopla, la mayor ciudad de Europa, Santa Sofía, los iconos, los mosaicos de Rávena, la ortodoxia, los eunucos, la corte, la sociedad cosmopolita y el bastión contra el islam; también de Cirilo y Metodio, las cruzadas, la iconoclasia, el "fuego griego", Venecia y el tenedor (joyel de una princesa bizantina), el Monte Athos, el asedio de 1453 y, en fin, de "la grandeza y el legado de Bizancio".

Al comienzo Judith Herrin cita una nota reciente de prensa sobre la Unión Europea y sus "regulaciones tributarias de una complejidad manifiestamente bizantina". Luego comenta: "Si necesitamos una palabra para describir la mendacidad de nuestros actuales líderes políticos, la estrafalaria incompetencia de nuestras burocracias, el taimado egoísmo y las maquinaciones ilegales de nuestras grandes empresas, o bien el enrevesado atractivo de los pasillos globales de la fama, debemos encontrar un término apropiado, y no es el de bizantino. No es que el imperio estuviera libre de corrupción, de crueldad y de barbaridades, pero al proyectar en él las ideas que todavía evoca el término bizantino, estamos sugiriendo que todos esos defectos pertenecen a una sociedad remota y condenada, ajena a nuestro carácter y desvinculada absolutamente de nuestras propias tradiciones".

El adjetivo "bizantino" merece otras connotaciones, y Bizancio otra mirada.

Tomado del suplemento Babelia del Pais.com

1 comentario:

La Burbuja Rosa dijo...

Como siempre un articolo super interesante,gracias!
En Italiano hay una manera de decir ( bastante fea la verdad ) que dice "sputare sul piatto in cui si mangia" (escupir sobre la comida que nos alimenta) y se suele emplear para denotar un acto de ingratitud...la misma con la que,muchas veces,los hijos de la modernidad,solemos juzgar al pasado y a sus "glorias".
Saludos