domingo, 26 de diciembre de 2010

Feliz Navidad 2010

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
Merry Christmas and Happy New Year
Buon Natale e Felice Anno Nuovo



Desde Nicaragua saludos,

martes, 14 de diciembre de 2010

EL futuro sera mio.

Una de los mejores atributos del internet es el poder oír programas de radio de otros países y algunos hasta te los puedes descargar y oírlos en algún otro momento, al final la tv no mato a la radio, ni el internet acabo con la TV, imagino que así pensaba muchas personas en los inicios del siglo pasado cuando se comenzó a difundir la fotografía, creían que desplazaría a la pintura. No creo en las tecnologías que desea excluirse unas a otras, pero hay nuevas tecnologías que entra en el mundo con esa idea y creen que pueden apropiarse y formarse sobre el cadáver de la vieja tecnología, claro si se fijan bien, como lo mencionaba con anterioridad esto nunca ha sucedido. La Fotografía no eliminó a la pintura el Cine no eliminó al teatro y así sucesivamente. Todos se han enriquecido con el otro, se forman y crecen, inclusive se fusionan como la TV y el internet, pero no logran destruir al otro ni borrarlo para siempre.
Últimamente me estoy bajando los programas de radio de Melvyn Bragg, llamado “In Our Time”, en una traducción libre seria como, “En nuestro Tiempo”. En cada programa se analiza un tema relacionado con la historia de las ideas que han influido nuestros tiempos, como también episodios notables o personalidades interesantes, es un programa de debate y discusión, donde se invitan a especialistas. El programa del dos de diciembre se dedico a la figura histórica de Cleopatra y como su imagen ha ido cambiando a través del tiempo, su familia, el Egipto de los Tolomeos y la visión que tenían los romanos de una mujer faraón pero el siguiente programa me dejo un mal sabor de boca, se dedico a Thomas Edison, es un personaje importante pero falto mencionar a Tesla y los mal que fue tratado no solo por Edison sino también por la sociedad del momento que no entendía sus ideas futuristas, se abordo el conflicto entre Edison y Tesla, pero no hablaron sobre la victoria de Tesla sobre Edison en la guerra de las corrientes, ya le escribiremos al señor Bragg que nos deben un programa sobre Nikolas Tesla, al final este inventor sabia que no era su momento, muy bien dijo TeslaQue el presente es de mis enemigos pero el futuro será mío”.


Les dejo un video de dos minutos donde resumen la obra de Tesla y sus encontronazos con Edison.




domingo, 12 de diciembre de 2010

tratado sobre las ballenas por Philip Hoare


El año pasado entre los mejores libros que tuve oportunidad de leer, se alza sin nadie que se le iguale Leviathan de Philip Hoare, una obra muy completa, parte tratado de literatura, estudio de biología marina, Biografía, arte, historia de la cacería de ballenas y su industria a través de un análisis de Moby Dick de Melville y de este mamífero tan desconocido llamado ballena, el animal más grande de la tierra que esta hace algunas décadas no se había podido fotografiar en su hábitat ni se había hecho un estudio serio sobre él. Por años los faros de las calles de Londres se iluminaban gracias a la grasa de ballenas y las primeras fortunas de la joven república de Estados Unidos a principios del siglo XIX fueron amasadas gracias a la caza de ballenas.

El pintor británico Turner fue patrocinado por un comerciante ballenero, inclusive tiene cuatro pinturas sobre la caza de ballenas, los artistas nunca fueron muy amigables con este animal, siempre fue retratado como un monstruo, claro las leyendas que rodean a este animal siempre lo han descrito como un gran fiera, un asesino, nada más alejado de la realidad, es un animal tímido incapaz de dañar a menos que sea molestado.

Hoy leyendo la revista de Letras encontré una entrevista con el autor Philip Hoare y el anuncio de la publicación en español de su libro Leviatán o la ballena. Les dejo algunas de las preguntas con sus respuesta de la entrevista, la pueden leer completa en este enlace,

Philip Hoare, en el vientre de la ballena Por Josep A. Muñoz Entrevistas


Leviatán o la ballena puede entenderse como un cuaderno de bitácora siguiendo la novela Moby Dick y empleando también la biografía de Herman Melville…

Es casi como una guía para tramposos a los que no les apetezca leer Moby Dick, pero que quieran presumir de conocer la historia (risas). Debemos entenderlo, no todo el mundo tiene tiempo de leer un libro de setecientas páginas. Leviatán o la ballena sería un “Todo lo que quieres saber sobre…” (risas). Por supuesto, está inspirado en el espíritu de Melville y en su manera artesanal de trabajar. Si Melville escribiera ahora la novela, las busquedas en google interferirían en su método, acabaría atrapado en una disgresión que le llevaría a otra y a otra… Es lo que sucede con internet y los buscadores, no acabas nunca. Algo que me sorprendió mucho de Melville es la cantidad de textos que copió de otras fuentes, por supuesto, sin pedir permiso. ¡Era un plagiario como la copa de un pino! Lo hacía como si, en la actualidad, escribiera copiando directamente de la wikipedia


El tuyo es un libro inclasificable. Hay quien dice que se trata de un ensayo, otros que se acerca al reportaje, al tratado literario, al texto sobre zoología… Pero, en definitiva, no se entiende sin ver claro que se trata de una novela.

Absolutamente. Me gusta que la gente lo lea así. No hice ninguna estructura cuando lo escribí, no tenía un índice ni una escaleta para guiarme, quería que fuera una historia similar a la que podría contarle a un amigo, con referencias a lecturas, lugares para visitar, cosas que ver, pero no hay un planteamiento esquemático, sino una narración libre, lejos del típico “A, B, C”. Entendí que debía ser de esta manera porque las historias reales, cuando nos suceden, surgen en forma de episodios. Rechazo la noción de la escritura objetiva porque todos somos humanos y, si escribimos, debemos hacerlo desde nuestra participación activa, partiendo de las vivencias con lo que nos rodea, pero sin olvidar la perspectiva general. Por ejemplo, cuando escribo sobre experimentos científicos puedo fantasear recreando sus efectos a gran escala.


¿El arte ha tratado bien a las ballenas?

No. Se empezó mostrándolas como monstruos, cuando aún se creía que la Tierra era plana. Luego, como proveedoras de sustancias industriales, con retratos horribles, hinchadas de gas, en estado de descomposición… El propio Melville dio una descripción muy equivocada de ellas. No nos acercamos a la realidad hasta que pudimos verlas bajo el agua. Para entonces el hombre ya veía el planeta Tierra desde el exterior, por lo que estamos hablando de un descubrimiento muy reciente. Aún me sorprende que una especie con más de cincuenta millones de antigüedad y tan inmenso, no haya sido estudiado hasta hace unas décadas

lunes, 6 de diciembre de 2010

Una guerra perdida

Una guerra perdida contra el crimenDavid Simon, creador de 'The Wire', pasó un año empotrado en el departamento de homicidios de la policía de Baltimore para escribir 'Homicidio', el libro, que se publica ahora y sirvió de base a la serie.

CARLOS PRIETO MADRID 05/12/2010

La última temporada de The Wire' se acaba de editar en DVD.En 1988 murieron asesinadas en Baltimore 234 personas. El departamento de homicidios de la ciudad echaba chispas. Una de las principales válvulas de escape de los agentes era reírse de David Simon, un joven periodista del Baltimore Sun empotrado allí para escribir una crónica, Homicidio, que la editorial Principal de los Libros publica ahora en España. "Cuando unos mandos confusos permitieron que Dave pasara un año con nosotros, mis colegas y yo sonreímos y jugamos con él como bebés a los que les hubieran puesto un juguete nuevo en la cuna. Para nuestro disfrute, Dave, un joven abstemio, se emborrachaba como una cuba con sólo unas pocas cervezas", confesaba el teniente de homicidios Terry McLarney en un epílogo a Homicidio escrito en 2006.

Bromas aparte, con el tiempo los agentes de la ley se fueron acostumbrado a la presencia de Simon ("era un periodista novato de dudosa habilidad que vestía camisetas, llevaba un pendiente de diamante en la oreja e iba a todas partes con su libretita", recordaba McLarney), y acabaron por abrirle las puertas de los escenarios de los crímenes y de las salas de interrogatorios. Los detectives se comportaban como si aquel tipo no estuviera allí. "Se convirtió en la proverbial cucaracha en la pared, que absorbía cuanto sucedía mientras los demás andábamos demasiado ocupados lidiando con los asesinatos como para preocuparnos por cómo nos estábamos comportando en su presencia", decía McLarney.


"Compartí con los inspectores un año entero de comida rápida, discusiones de bar y humor de comisaría", explica Simon en el libro. Un planazo que dio sus frutos. Homicidio es una antológica pieza de periodismo, un estudio de un grupo de machos alfa enfrentados a una guerra urbana de baja intensidad. Pero el concienzudo trabajo de campo de Simon no se quedó allí. Por si no hubiera tenido suficiente con convertirse en el mono de feria de un grupo de policías hormonados durante 12 meses, Simon se empotró después durante un año en una esquina de traficantes en Baltimore Oeste. El resultado del experimento se llamó La esquina (1997), escrito junto a Ed Burns, que Principal de los libros publicará en 2011. La fusión de estas dos experiencias, de esta intensa convivencia con policías y camellos, dio lugar a la serie The Wire (2002-2008), de la que ahora se edita en España la última temporada en DVD.

Falta de clímax
Muchos de los elementos que llaman la atención de The Wire están en Homicidio. Para empezar, una asombrosa falta de acción para tratarse de un relato policiaco. "La televisión nos ha dado el mito de la caza frenética, de la persecución a toda velocidad, pero en realidad no existe nada así. Los policías encargados de los asesinatos siempre llegan allí después de que los cuerpos hayan caído, y cuando un inspector de homicidios sale de la oficina, tiene que esforzarse para no dejarse su pistola en el salón", escribe Simon en el libro.

Casi todos los casos se resuelven por la incompetencia de los asesinos
Pero sobre todo destaca una ausencia que provocó bastante desconcierto cuando la serie empezó a emitirse: la ausencia total de clímax dramático. Se trata de una decisión política ligada a un modo de representar la realidad. Una de las principales preocupaciones de Simon durante el proceso de documentación de Homicidio era que el libro no parecía tener "clímax" y temía que "su conclusión quedara abierta, vacía y fallida". Esta sensación se agudizó cuando los agentes fueron incapaces de resolver el asesinato de la niña Latonya Wallace, uno de los casos que vertebran el libro.

Pero Simon se dio cuenta de que lo que parecía un defecto no era otra cosa que la metáfora perfecta del fracaso del sistema. "El final ambiguo y vacío era el correcto" porque "era real". "Es así como funciona el mundo. O como no funciona", espetó a su editor. "No estaba frente a asesinatos que fueran a cambiar el curso de la actualidad política. Ni tampoco eran carne de obras teatrales perfectamente montadas que rezumaran moralidad. En verano, cuando el número de víctimas subió tanto como la temperatura de Baltimore, comprendí que estaba en realidad en una fábrica. Era investigación criminal en cadena, un sector en creciente expansión para el cinturón industrial de una América que había dejado de fabricarlo prácticamente todo, excepto corazones destrozados", cuenta Simon.

Muerte a 'C.S.I.'
"La lucha contra las drogas ha dado paso a la lucha contra los pobres"
El oficial Terry Mclarney también hablaba en su texto de cómo ha cambiado su trabajo desde que Simon escribió el libro en 1988. "El llamado efecto C.S.I ha elevado las expectativas de los jurados a niveles absolutamente irracionales", decía. Precisamente, el método de Simon está en las antípodas de los mundos fantásticos de C.S.I. Homicidio es una desmitificación sin contemplaciones de un trabajo que tiene poco que ver con la sofisticación tecnológica y mucho con las investigaciones chapuceras, los recortes fulminantes de presupuesto, las condiciones laborales draconianas, las resacas espantosas y los métodos brutales. Algunos casos de asesinatos se resuelven; otros mueren en callejones sin salida, y el resto se pierden en laberintos político-burocráticos o chocan contra el muro de la ineficacia, algo de lo que tampoco se libran los criminales.

"No hay momentos totalmente perfectos en los que un inspector, siendo un asombroso científico con sobrenaturales poderes de observación, se inclina para ver mejor un fragmento manchado de alfombra, saca de él una fibra característica de pelo cobrizo caucasiano, reúne a sus sospechosos en un salón exquisitamente amueblado para inmediatamente decirles que el caso está resuelto. Los mejores inspectores admitirían que en 90 de cada 100 casos lo que salva la investigación es la abrumadora predisposición del asesino a la incompetencia o, cuando menos, al error garrafal", escribe Simon en Homicidio.

La derrota permanente
Pero el problema de fondo no es que los agentes hagan bien o mal su trabajo, sino que flota en el ambiente la sensación de que la lucha contra el crimen es una batalla perdida. Que a un asesinato le seguirá otro asesinato... en la misma esquina de la ciudad. Simon escribe esto tras pasar por el escenario de un crimen: "En media hora el muerto estará en la mesa del forense. Y los traficantes seguirán vendiendo cápsulas azules en este cruce, dejado de la mano de Dios. Nada de lo que se diga ahora va a cambiar eso". Y resume así su visión sobre la guerra contra las drogas: "La primera temporada de The Wire fue una denuncia seca, deliberada, de la prohibición de las drogas en EEUU, una Guerra de los Treinta Años que figura entre los fracasos más curiosos y globales que se registran en la historia de esta nación. Lo que empezó como una guerra contra el narcotráfico hace ya varias generaciones se ha convertido en una guerra contra las clases marginadas".

La conexión
Dice el novelista Richard Price en el prólogo del libro que la "guerra" narrada por Simon se extiende "desde las ruinosas casas de Batimore" hasta "las salas del Parlamento estatal de Annapolis". Homicidio va más allá del estudio costumbrista sobre el trabajo policial para analizar las intrincadas relaciones entre, por ejemplo, la detención de un sospechoso y los engranajes del poder municipal. "Revela, con no poca ironía, cómo las tácticas de supervivencia en las calles son un reflejo de las tácticas de supervivencia en el ayuntamiento y cómo todos los implicados en la guerra de la droga viven y mueren por los números: kilos, onzas, gramos, píldoras y beneficios para los de un bando; delitos, arrestos, porcentaje de casos resueltos y recortes presupuestarios para los del otro. Es un examen desde el punto de vista de la realpolitik de un municipio inmerso en unos disturbios a cámara lenta", dice Price.

Simon, con su habitual agudeza, lo explicaba así: "En esta América posmoderna, cualquier institución en la que sirvas o te sirvanun departamento de policía o un periódico, un partido político o una iglesia, Enron o Worldcom termina por traicionar y traicionarse".

tomado del periodico el Publico,

http://www.publico.es/culturas/350221/una-guerra-perdida-contra-el-crimen

'Sólo en español puedo ser Yasmin Levy'

Ilya U. Topper Estambul
Actualizado domingo 05/12/2010

Tiene la voz suave y apasionada, como si estuviera a punto de romper a cantar en cualquier momento. Yasmin Levy prefiere hablar en inglés, pero cuando intercala alguna frase en castellano, lo hace con fluidez, sin acento, como si fuera su idioma. De hecho, es su idioma: el que eligió para cantar, para escribir las letras de sus canciones.

"Sólo cuando escribo en español puedo ser loca, puedo ser Yasmin", dice. Nadie lo habría imaginado: Yasmin Levy nació en Jerusalén hace 34 años. Su padre, sefardí, era oriundo de Turquía pero murió cuando la niña tenía poco más de un año; su madre es judía de origen turco. Pero el idioma con el que creció Yasmin fue el hebreo, oficial en Israel. "El ladino se convirtió en el idioma secreto de los padres: lo hablaban cuando querían que los niños no les entendiesen", recuerda Yasmin.

El puente parecía roto, pero a los 17 años, Yasmin llegó a Sevilla. "Aprendí español en un mes. No lo había planificado, cuando llegué no sabía decir ni hola. Pero las lenguas se me dan bien", sonríe. Y al saber castellano, de repente, pudo entender el legado que le dejó su padre, el musicólogo Yitzhak Levy: 10 libros con canciones litúrgicas y otros cuatro de romances, todo en ladino, el español del siglo XV que aún hablan unos 150.000 sefardíes de los Balcanes, Turquía y Marruecos, casi todos ahora en Israel. "Él dedicó su vida a preservar esta música. Hacía venir a gente para que cantasen, lo apuntaba todo, luego lo cantaba y grababa él. Yo me crié escuchando su voz".

Yasmin aún está emocionada con la noticia que le acaban de dar: que la ciudad de Manisa, donde nació Yitzhak Levy, le dedicará una calle. "Después de venir de España en 1492, la familia de mi padre se quedó unos 500 años en Manisa; huyeron a Israel en 1922, cuando los griegos quemaron la ciudad; él tenía tres años", recuerda Yasmin. Será imposible localizar la casa donde nació: ya no quedan sefardíes en Manisa. "Pero elegiremos una calle del antiguo barrio judío y le pondremos su nombre. Es el mayor regalo que me han podido hacer", asegura, radiante.

"Quiero expresarme yo misma. Y cuando lo hago escribo en español moderno: el ladino es algo sagrado para mí, intento no tocarlo".Todo esto, a pesar de que el ataque a la flotilla de Gaza ha destrozado las relaciones entre Turquía e Israel. En ambos lados: "Yo vine a cantar aquí precisamente en aquel momento y en Israel hubo quien me dijo que eso estaba mal. Yo respondí que iba a ir otra vez y otra y otra. Yo soy música, no política, e iré donde la gente quiera escucharme. Además, Turquía es el país que aceptó mis raíces, mi familia. Eso no lo olvidaré nunca. Es como una segunda patria para mí". Y ella es, sin duda, algo así como una hija para las parejas de ancianos sefardíes de Estambul que la escuchan desde el patio de butacas y rompen a reír cuando ella cuenta en castellano ―antes de repetirla en inglés― una divertida anécdota que sirve de prólogo a sus casi siempre tristes canciones. El español es su idioma de escenario.

No quiere opinar de política, pero hablan los hechos: ha compartido álbum con la cantante egipcia Natasha Atlas y en la banda que la acompaña hoy ―guitarrra, bajo, cajón flamenco, batería, violín...― hay músicos de cinco países. En los últimos años ha juntado en el escenario a "Armenia, Turquía, Grecia, Israel, Irán, España, Inglaterra, Escocia, Paraguay, Ghana..." Aunque entre los primeros cinco países hay cuatro amagos de guerra, aquí "no hay lugar para pelearse: hacemos música".

"Soy el resultado de esta mezcla de culturas"
Una música nada purista. "Siempre mezclo. Me crié en Jerusalén, que es un horno de fundición, con gente de todas partes, con musulmanes, cristianos, judíos, ateos... De niña olía todo tipo de fragancias, de comidas. Soy un resultado de esta mezcla de culturas". Pero cuando Yasmin quiere ensayar una canción nueva "en primer lugar voy a ver a mi madre. Voy a su cocina, le pido que me cante y la grabo. Luego voy a los libros de mi padre y luego estoy abierta a sugerencias", describe el proceso creativo.

"Mi madre solía cantar para mí mientras cocinaba o limpiaba ―había aprendido las canciones sefardíes de él― y así es como siempre se ha transmitido esta música: en la cocina, de madres a hijas". Desde luego, Yasmin no hace caso a las normas ortodoxas según las que una mujer no puede cantar ante hombres. "Eso lo dice la religión, pero los sefardíes son mucho más abiertos".

No todo es tradición: en cada álbum que lanza, Yasmin intercala las cantigas tradicionales ―"que canto con respeto, casi temor"― con sus propias creaciones. "Quiero expresarme yo misma. Y cuando lo hago escribo en español moderno: el ladino es algo sagrado para mí, intento no tocarlo".

Descubrir la copla fue una revelación: es desmesurada la emoción que derrocha al cantar 'La hija de Juan Simón', de Antonio Molina. Y con su último disco, 'Sentir', se lanzó de cabeza al flamenco, tanto que lo editó en 2009 el productor español Javier Limón. En estos ritmos, Yasmin redescubre algo así como un hijo perdido. "La raíz del flamenco son las canciones litúrgicas judías, lo que se cantaba en la sinagoga en España. También están las liturgias musulmanas de la mezquita y la escala que los gitanos trajeron de la India. La mezcla de estos tres elementos creó el flamenco".

Y ahora sí, Yasmin Levy se arranca a cantar en la entrevista, modula un canto judío religioso, luego la llamada a la oración musulmana, finalmente un 'quejío' flamenco... "¿Ves? Es el mismo sonido...". Judío o no es lo que menos importa: "Gran parte de las canciones que hoy se llaman sefardíes y que yo canto eran originalmente cristianas, pero sólo los judíos las preservaron. Los judíos amaron España, y la siguen amando. Cuando se les obligó dejar el país, lo único que se pudieron llevar eran estas canciones y la lengua". La lengua en la que Yasmin Levy, cinco siglos después, puede volver a ser ella misma.



tomado del periodico el Mundo,

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/03/cultura/1291377894.html

jueves, 2 de diciembre de 2010

La autobiografía del 'padre' de Tom Sawyer

Todavía lo tengo muy fresco en la mente, lo recuerdo bien, el día que mi profesora de English gramar nos dejó de tarea en casa la lectura de un cuento, se llamaba The Celebrated Jumping Frog of Calaveras County era de Mark Twain, ya habia visto la película de las aventuras de Tom Sawyer pero no me habia interesado el libro, cuando ese dia en mi casa me lei esta corta historia de Mark Twain, la historia me gusto mucho, mi profesora me consiguió una recopilación de cuentos de Mark Twain, con el tiempo se me perdió pero hace algunos años encontré el libro editado por Penguin como The Portable Mark Twain en Penguin Classics, el libro para ser una edición en pasta suave es muy completa, desde el estudio preliminar hasta la recopilación de las obras más importantes, entres ellas la ya mencionada historia de la Rana saltarina del Condado de Calaveras y How I Edited an Agricultural Journal Once, Jim Baker's Blue-Jay Yarn, A True Story, Roughing It, The Innocents Abroad, Life on the Mississippi, Adventures of Huckleberry Finn y algunas cartas y discursos, ese mismo año encontré la autobiografía de Mark Twain, con una introducción bien completa, donde menciona lo difícil que es la recopilación y edición del las memorias de Twain, no llevan un orden cronológico, al ser dictadas se vuelven muy anecdóticas y saltan de su juventud a encuentros recientes en su vejez, pero aun con todas estas trampas que dejo Twain, la autobiografía termina siento una delicia, te saca una sonrisa cada tres páginas o te deja extrañado por las historias que cuenta. Ahora en el centenario de su muerte este año se han publicado una nueva edición de su autobiografías y están causando mucho asombro no solo por su contenido sino por sus ventas, no hay periódico en Estados Unidos que no tenga una reseña en su sección literaria y eso que es el primer volumen de los tres que se publicaran, les dejo un artículo en el país sobre la publicación, bueno ya lo decía el padre de la literatura Estadounidense en su obra “How to tell a story”, The humorous story is told gravely; the teller does his best to conceal the fact that he even dimly suspects that there is anything funny about it.
_____________________________________________________________________

Con ustedes Mark Twain, 'best seller'

La autobiografía del 'padre' de Tom Sawyer se publica por vez primera sin censuras y en el orden en que él la escribió - El libro se convierte en inesperado superventas
BARBARA CELIS - Nueva York - 01/12/2010

El próximo martes se conmemora el 175 aniversario del nacimiento de Mark Twain, padre de Huckleberry Finn y Tom Sawyer, retratista sagaz y universal de una América pasada que tiene mucho de presente, tan famoso en vida como un siglo después de su muerte.

Ayer se conmemoró el 175 aniversario del nacimiento de Mark Twain, padre de Huckleberry Finn y Tom Sawyer, retratista sagaz y universal de una América pasada que tiene mucho de presente, tan famoso en vida como un siglo después de su muerte. Aún así, resulta difícil creer que en una sociedad tan entregada al culto a la novedad y la juventud como la estadounidense, Mark Twain haya conseguido encaramarse hasta el número dos de las listas de ventas de libros de no ficción. Pero ha ocurrido: la primera entrega de la nueva autobiografía del escritor, sin las sucesivas censuras que sufrió por parte de múltiples editores durante el siglo pasado, ha llegado este mes a las librerías estadounidenses como un huracán.

Titulada sencillamente Autobiography of Mark Twain Vol 1, sus 760 páginas están siendo devoradas con avidez por los lectores estadounidenses, que han agotado las reservas de las librerías y han obligado a los responsables del libro, la editorial University of California Press y el Mark Twain Project de la Universidad de Berkeley, a quemar motores en la imprenta. "No esperábamos nada semejante. Desde que en primavera anunciamos que se publicaría no se ha dejado de hablar del libro, pero no esperábamos vender más de 10.000 ejemplares. Aún así, vimos que las expectativas creadas por la prensa crecían tanto que cuando en septiembre se empezó a imprimir ya se habló de 50.000 ejemplares". Es la sorprendida opinión de Robert Hirst, editor del libro y director del Mark Twain Project, centro neurálgico en el que se estudia y cataloga desde hace cuatro décadas el legado del escritor al que Hirst ha dedicado toda su vida. "Estoy seguro de que la atención creada por la prensa ha contribuido al éxito de la autobiografía aunque también creo que en los últimos meses se han publicado suficientes extractos como para que el público supiera qué esperar. Resulta que esa clientela sumergida que Mark Twain consideraba su audiencia real, gente que no lee la revista The New Yorker, sigue existiendo y quiere leer más", afirmó Hirst a este diario por correo electrónico. La referencia a la revista The New Yorker no es casual: es una de las escasas publicaciones que ha criticado el libro y que se ha atrevido a definirlo como "un gran aburrimiento" en palabras del crítico Adam Gopnik, quien además se queja de que en esta nueva edición solo haya un 5% de material nuevo respecto a las anteriores. "Decir que 'la prosa dictada de Twain es floja y antirrítmica' [palabras de Gopnik] es una equivocación colosal. Quien se aburra con este libro no tiene sentido del humor o no le ha prestado atención. En el caso de Gopnik ocurren las dos cosas", comenta Hirst, quien confirma que ya se han impreso 300.000 copias.

Lo cierto es que las críticas del primer volumen de una autobiografía que incluye otros dos libros de unas 600 páginas cada uno y que se editarán en los próximos años no podría haber sido mejor. Desde Publishers Weekly a Los Angeles Times, todos han destacado la mordacidad, el humor, la sagacidad y la brillantez de una autobiografía que Twain dictó a su secretaria en 1910 y que por primera vez puede leerse en el orden que él la concibió: no de forma cronológica como en ediciones anteriores sino saltando hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. "En ese sentido se le puede considerar como el primer bloguero de la historia", comenta Hirst. Además, en el libro hay múltiples referencias a personajes de su época, desde la familia Rockefeller a políticos como Theodore Roosevelt, para los que Twain no siempre tiene palabras amables. Por eso quiso que se publicara años después de su muerte. "A veces dijo que quería que pasaran 30 años para publicar este texto, otras habló de 500 años. Era un tipo muy irónico... Pero en varias ocasiones dejó claro que no quería autocensurarse y la única manera de evitarlo era asegurarse de que la autobiografía se publicara al menos cien años después de su fallecimiento, de modo que ni él ni toda la gente de la que habla sin tapujos se viera afectada por lo que dice de ellos", explica Hirst.

La fiebre Twain no se para en el libro. Aprovechando la conmemoración de su nacimiento, la Biblioteca Pública de Nueva York y la Biblioteca Morgan han organizado dos exposiciones en las que se muestran desde los manuscritos originales de Huckleberry Finn a cartas, fotografías y cientos de documentos que harán soñar a los amantes de este autor tan inmaculado en el vestir -siempre iba de blanco- como afilado y sobresaliente en su pluma.
Tomado del Pais.com,
http://www.elpais.com/articulo/cultura/ustedes/Mark/Twain/best/seller/elpepucul/20101201elpepicul_1/Tes

viernes, 26 de noviembre de 2010

Ya viene de la guerra.

En la página de facebook de la editorial critica colgué el comentario que me alegraba ver varias traducciones de libros dedicados a los conflictos en Irak y Afganistán, el trabajo de Dexter Filkins, "la guerra eterna", es un libro que tenía que ser traducido, cuando lei la versión original en ingles, me encanto la forma en que está escrito, muy sincero y directo, pleno y llano, duro y rudo, asi que me alegre mucho ver la traducción, después Soldados a caballo de Doug Stanton(que estoy leyendo este mes) sobre las operaciones de la tropas especiales de Estados Unidos en los primeros meses de la guerra contra el terrorismo en Afganistán, toda una odisea logística que logro su objetivo en tan poco tiempo, derrotar a todo un ejército en algunos meses con cargas de caballería, bombas dirigidas y mucho valor de parte de los miembros del 5to grupo de fuerzas especiales. Hace poco se lanzo los buenos soldados de David Finkel, que tengo la edición en ingles y espero leerlo en el 2011, ahora me han notificado que en Marzo del 2011 saldrá a la venta en Europa el libro de Sebastian Junger, WAR, otro libro sobre el conflicto pero escrito con mucha pasión, retratando lo que es la guerra, el infierno pero demostrando como los soldados logran forjar lazos fuertes con sus compañeros, porque al final los soldados lucha por el tipo que tienes al lado, no lo quieres decepcionar y haces tu mejor esfuerzo para que los que te cuidad la espalda también pongan todas sus fuerzas por defender tu espalda.



El autor de este libro también filmo un documental sobre una unidad del ejercito de estados unidos que tiene que defender una colina en un territorio controlado por los talibanes, el documental "RESTREPO",tiene varias nominaciones y muy buenas críticas, hasta ahora solo he podido ver un versión corta en el canal de National Geography que no le hace justicia al documental de mas de 90 minutos, la versión que he visto solo es de 45 minutos, imagino que pierde una buena parte de su contenido, en algún momento tendremos que ver el documental completo. El nombre de RESTREPO es el de un medico que murio durante un combate contra insurgentes talibanes en la zona. A continuación un avance del documental y otro video donde el autor habla sobre el libro y su experiencia de vivir y en algunos momentos casi luchar al lado de los soldados en la colina RESTREPO por un año.


Trailer del documental Restrepo





jueves, 25 de noviembre de 2010

Los mejores reportajes sobre crimenes en Estados Unidos


The best American Crime reporting 2009, es un libro lleno de artículos sobre crímenes, asesinatos, robos, estafas, biografías de asesinos, juicios con temas raciales, robos de cuerpos, teorías conspirativas sobre la muerte de Kennedy, homicidios, desfalcos y uno de los articulos más interesantes hace un análisis sobre la violencia, el crimen y los movimientos de pobres de los centros de las grandes ciudades en Estados Unidos, este termina siendo uno de los artículos mejores escritos y más completos, la autora Hanna Rosin,(American murder Mystery) hace un análisis sobre como los alcaldes decidieron limpiar el centro de la ciudades de barrios pobres llenos de criminales para mandarlos a vivir a los suburbios llevándose el problema del crimen fuera de la ciudades pero dejándoles la carga de lidiar con la pobreza y la criminalidad a ciudades pequeñas que no tiene suficientes presupuesto para la gran cantidad de asesinatos, pandillas y drogas que llegan a estos lugares. Hay artículos chistosos como el del uso de Armas no letales de parte de la policía de Los Ángeles para tratar de evitar la gran cantidad de demandas millonarias en busca de compensación por el uso desmedido de fuerzas, la búsqueda del arma milagrosa que logre detener al agresor o malhechor sin que este reciba u golpe fatal y pueda ser detenido sin mayor fuerza, ni lesiones duraderas es un problema que tiene muy ocupada y preocupado a las fuerzas de seguridad pública no solo de los Angeles sino de todos los Estados Unidos. Pero como hay artículos que te sacaran una sonrisa hay artículos macabros, “Body Snatcher” de Dan P. Lee, es uno de estos, una pandilla de médicos, cirujanos o simples ladrones se dan la tarea de robar cuerpos, cortarlos y casi descuartizarlos para sustraer tejidos para venderlos a compañías que los trasplantan en pacientes que están en una inmensa lista de espera, el problema no está en la venta ni en el trasplante, sino en la gran cantidad de tejidos infectados con VIH, hepatitis y otras enfermedades que por la falta de un sistema adecuado no pasan una revisión exhaustiva y terminan en los hospitales. Casos raros como el del escritor polaco que fue enjuiciado por el asesinato de un empresario después que la policía descubrió que en el libro del escritor se describía con detalle un asesinato de la misma manera en que fue muerto el empresario (True crimen por David Grann) y la del doctor que atendió al presidente Kennedy el día de su muerte y pocos días después atendió a su presunto homicida Oswald en el mismo hospital.(Michael J Mooney, “the day Kennedy died”). No recuerdo un artículo que no me enganchara o llamara mi atención, cada uno despierta cierto interés, si te gustan las novelas de crímenes y misterio o eres de eso que buscan una buena lectura sobre crímenes reales este libro te dar una buena dosis de lo que buscas, es fácil de leer, lástima que solo se encuentra en ingles, pero los casos no se limitan a estados Unidos, escritos de una manera simple y directa el editor a sabido escoger lo mejor de los reportaje de crímenes de año 2009, hay toda una serie desde 2000, ahora me he conseguido el del año 2006 editado por el escritor de novelas negras James Ellroy, veremos si sabe escoger bien. Todos los articulos pueden ser encontrado en linea.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Philippe Bourgois en Harlem

Durante cuatro años este antropólogo convivió con vendedores de crack de Harlem y retrató sus vidas. Más allá de las drogas, interpretó los vínculos que genera la pobreza y las relaciones entre hombres y mujeres. Padeció la desconfianza, tanto de la policía como la del mundo del crack de El Barrio.

Por HECTOR PAVON
Nueva York, años ochenta, con Ronald Reagan presidente, la maquinaria productora de divisas y de pobres funciona perfectamente en el corazón del imperio. Un barrio de Harlem es el escenario elegido por un joven antropólogo para su trabajo etnográfico: pobres, portorriqueños y adictos, las tres identidades conviven tensamente en el perfil a estudiar. Philippe Bourgois llega a “El barrio” y se instala con su mujer e hijo, es “blanquito” pero lo aceptan rápidamente. Allí comienza una experiencia que dura cuatro años en contacto permanente con los vendedores de crack y con las miserias personales de sus vidas segregadas y paupérrimas.

En busca de respeto (Siglo XXI) es el resultado de esa vivencia profunda e inolvidable. Lo presentó en Buenos Aires recientemente.

¿Qué significa el título de su libro “En busca de respeto”? Mi idea es que la problemática de la industria del crack, de los jóvenes que se lanzan a la calle a buscar dinero es para hacerse la vida y, en el contexto de Estados Unidos, es buscar el sueño americano. Y cuando uno no lo logra, como inmigrante, se siente destrozado; porque creía que todo el mundo entraba pobre y salía rico. Ese es el argumento de por qué hay tanta violencia y entrega a la economía del crack: están desesperados buscando el sueño americano. Y si no lo logran, no sienten autorrespeto ni dignidad. Es malo ser pobre en cualquier país, pero en Estados Unidos es realmente un insulto que duele porque la riqueza está ahí.

¿Qué tan distinto es un pobre de Harlem al de otro lugar de Estados Unidos? Harlem era el barrio más pobre en la ciudad más rica de Estados Unidos. Nueva York no es cualquier ciudad, es el centro financiero del mundo. Ser pobre en ese ambiente, donde se juegan las altas finanzas, es diferente a serlo en cualquier otra ciudad más mediocre, donde la pobreza está más repartida. Ellos ven pasar a los vaqueros en sus carros yéndose a las playas más caras de Estados Unidos por la autopista que pasa sobre sus cabezas.

En su libro dice que la antropología puede ser un foco de resistencia. ¿Qué implica esa idea? Los antropólogos investigamos sobre temas urgentes, que tienen vigencia con los problemas actuales, pero que al mismo tiempo impliquen un análisis serio. Es decir, no es propaganda política, pero es un análisis de las contradicciones centrales de los problemas que enfrentan nuestras sociedades. Para mí este tema del fenómeno del gueto segregado es una de las contradicciones y una de las desigualdades más tajantes de mi país, que realmente no deberíamos tomarlo como normal, es algo que se debería cambiar. Esos barrios se mantienen un poco invisibles; la gente tiene miedo de entrar en esos lugares y no se atreven a saber más de la situación.

Cita a una colega, Laura Naders, que dice que es peligroso cuidar a los pobres porque lo que se diga puede ser usado en su contra, ¿qué significa? Esta frase es importante, porque en antropología hemos tendido a estudiar lo exótico, los pobres, los que no tienen poder. Y en cierto modo hemos dejado a un lado las relaciones de poder que crean los pobres, que construyen la situación que enfrentan. Lo importante es entender cómo las fuerzas mayores estructuran la pobreza y activan la experiencia íntima de uno. Entonces, sí, la etnografía es una metodología donde hay cierto peligro de perderse en el fenómeno alrededor de uno porque es difícil ver la historia; cuando uno está en interacción con alguien pierde de vista las fuerzas mayores que hacen que esta persona actúe de esta manera. Es difícil ver las fuerzas sociales.

¿Cómo fue insertarse ahí en el barrio, y además, en pareja y con un hijo? Bueno, eso es el misterio norteamericano de las barreras de lo que yo llamo la segregación, el apartheid. Hay un mito que dice que es imposible para un blanco vivir en esos barrios. Cuando yo le decía a la gente que iba a hacer ese trabajo, y aun viviendo ahí, me decían que estaba loco. Y en realidad, fue muy lindo, de cierto modo. Es cierto que hay mucha violencia en el barrio, pero la violencia está en contra de todos los que están ahí, es una violencia que existe por la pobreza y por la droga que circulaba en ese tiempo y por la lucha por los puntos de venta. Pero una vez que yo viví ahí, me sentí muy bienvenido: “Hey, blanquito, ven pa’cá, quiero hablar contigo”. Es decir, yo era alguien exótico. El milagro de la etnografía es que si uno trata con respeto a la gente alrededor de uno, normalmente reacciona bien. Lo importante es hacerlo paulatinamente, es decir, no entrar como un invasor que hace las entrevistas rápido y sale. Por eso es que alquilé un apartamento y viví ahí con mi familia. Al principio, andaba con mi hijo de seis meses, y así yo parecía normal para los vecinos: era un papá con su niño; no era un loco, no era un policía, no era un drogadicto, nada, era un papá con su niño, y eso me normalizó . Pero, al principio es cierto que la gente pensaba que yo era, o policía, o drogadicto, o las dos cosas. Y cuando yo iba a una esquina donde la gente no me conocía, literalmente la gente huía; se iban silbando y se decían, en la jerga de la calle, 5-0 , que es policía, y la gente corría. Entonces, me deprimía, sentía que tenía una enfermedad que hacía que la gente huyera de mí. Pero con el tiempo la gente se aburría de tener miedo y me integraron a la vida diaria.

¿Cuánto tiempo pasó hasta que sintió que ya estaba insertado en el barrio para investigar? Yo viví ahí unos meses antes de empezar realmente el trabajo; estaba terminando mi tesis de doctorado sobre otro tema. Solía sentarme en la escalera frente a mi apartamento, para relajarme, porque cuando uno está escribiendo su tesis de doctorado, busca cualquier excusa para no escribirla. Entonces, yo me animaba a hablar con cualquier persona por horas en lugar de volver a trabajar a mi apartamento. Creo que pasaron más de tres meses antes de empezar a tomar notas de campo en mi propio barrio. Y ya tenía muchas amistades.

¿Nunca pensó que debía poner algún tipo de límite, distancia a las relaciones? Siempre hay una contradicción en la etnografía, porque uno hace relaciones de amistad y confianza, para tener mejores datos. En realidad, son sólo algunas las personas que uno quiere. Pero se está haciendo amistad con todos, para poder acceder a ellos. Entonces, uno se siente un poco confundido, a veces, porque quiere ser honesto pero tiene que hablar con gente por la cual uno no tiene respeto. Por ejemplo, en ese libro, uno se da cuenta de que el que era mi buen amigo era Primo, y lo sigue siendo actualmente. Mientras que el que trabajaba para Primo, su mano derecha, César, era violento. Y tenía que pasar horas y horas con César, pero no le tenía confianza, es decir, me daba miedo pero yo respetaba el hecho de que era inteligente. Es decir, su manera de hablar es bastante poética, y de hecho es artista de rap, muy bueno. En ese sentido la etnografía tiene contradicciones de ética.

Así como algunos pensaban que era policía, ¿no ocurrió lo contrario? ¿No sospechaban que era un dealer o un consumidor? Sí. Es un gran problema, de hecho, ser blanco en el gueto en Estados Unidos porque, por una parte, los vendedores creen que uno es policía y, por la otra, la policía cree que uno es drogadicto. Varias veces me agarró la policía. Y en una ocasión, cometí el error de tratar de explicarle al policía que yo era un antropólogo estudiando la pobreza. Y el policía creía que yo era un drogadicto burlándome de él. Y casi, casi me pega. Y me metieron en un bus y me obligaron a salir del barrio. “Vete a un barrio blanco a comprar tus drogas”, me dijeron. Y después de eso conseguí una cédula de identidad con la dirección de mi apartamento. Cuando la policía me paraba, yo les demostraba que vivía ahí y limitaba la conversación porque no quería que luego investigaran a la gente a quienes estaba entrevistando. Entonces, tuve que mantenerme lo más lejos que podía. Pero fueron docenas de veces, por lo menos, en más o menos cinco años, en las que la policía me paró pidiéndome papeles y preguntándome “por qué vives aquí”. Ahora estoy trabajando en Filadelfia, también en un barrio portorriqueño. Hace poco, unos policías, sin pedir nada, me tumbaron al piso, me esposaron con mi cara en el cemento, y me patearon, rompiéndome las costillas y luego poniéndome en la cárcel por dieciocho horas.

Y ahora, ¿cómo hace para trabajar tranquilo? Mi abogado dijo que yo podía poner una demanda, pero preferí pedir una carta del jefe de la policía diciendo que no soy drogadicto. Él me ha dado esa carta, muy bonita que cuido de no perder porque tengo mucho miedo a la policía. Claro que eso no me evita ser golpeado, pero por lo menos no me van a llevar dieciocho horas a la cárcel.

¿Cuánto cambió su hipótesis inicial de trabajo en Harlem ? Cuando empecé, pensaba que la droga iba a ser sólo un tema, la palabra crack ni siquiera existía. Yo pensaba estudiar los métodos de supervivencia en la economía paralela, cómo sobrevivía la gente con trabajitos en negro. Y de repente, surgió el crack, y eso realmente dominó la economía ilegal por cinco años. Tenía que cambiar mi enfoque a estudiar, el crack, porque eso surgió como el empleador mayor de los jóvenes del barrio. Eso fue al principio. Luego, surgió el tema de las relaciones entre hombres y mujeres. Al principio pensaba que iba a enfocar cómo buscan dinero y cómo están excluidos del mercado legal y cómo buscan, entonces, el respeto y el dinero en el trabajo del crack. Luego surgió que ellos querían hablarme de sus problemas de amores, de violencia en la pareja, de los padres. Así surgió la segunda parte del libro sobre esas cuestiones de los cambios en las relaciones de poder entre hombres y mujeres en la familia.

¿Hoy sigue igual El barrio? El crack sigue, pero no es bien visto. Entonces, la juventud, cuando usa crack, se esconde. Y eso es una cosa buena. Es decir, cuando uno ve un lugar donde hay gente fumando crack, la edad va de 30 a 50 años. Uno no ve muchachos de 18, 20 años fumar crack.

¿Los consumidores de crack podían pensarse a sí mismos en el futuro? Por eso el crack ha disminuido un poco, porque es muy difícil vivir con crack mucho tiempo. Hay gente que lo logra, pero la mayoría que fuma crack adelgaza muy rápido y empieza a hacerlo muy crónicamente; no logra controlarlo y pierde el apetito, y se pone muy nervioso y pierde el deseo de dormir. Hay quienes lo fuman sin dormir por tres días y luego, pum, caen y duermen 48 horas. Y lo vuelven a hacer por tres, cuatro días. Los que hacen eso pierden demasiado peso y se vuelven medio locos, les produce paranoia, y creo que es por no dormir. Alucinan que hay animales que los muerden, ratas que los persiguen y tienen miedo de todo. Es realmente feo ver eso, y la gente mirando eso, lo ve así. Y la misma gente fumándolo se da cuenta de que es así, en cierto modo. La heroína también tiene ese efecto físico por el que uno se vuelve adicto dependiente; después de una semana de utilizarla, uno se enferma si no la tiene. Las tasas de mortalidad entre los que toman heroína son muy altas. Cuando uno analiza las epidemias por consumo de droga, uno se da cuenta de que las drogas que son más violentas, como el crack, tienen olas de usuarios más cortas; no hay nuevos consumidores porque ven cómo se están desgastando los primeros que entraron en esa droga. Mientras que la heroína, en Estados Unidos, hace olas mucho más largas, porque mata, pero no destruye físicamente con tanta rapidez a una persona. Da miedo ver a alguien que empieza a fumar crack y lo empieza a fumar duro, porque adelgaza y en dos semanas ya su ropa se le está cayendo. La gente del barrio decía que había que mirar el culo del pantalón, y cuando estaba medio caído, concluían: “Mira, está fumando crack”. Cuando me iba por un tiempo de El Barrio y volvía, la gente se olvidaba que era flaco, me miraban asustados y me preguntaban “por qué estás tan flaco”. Temían que les dijera que había empezado a fumar crack

Tomado de la revista Ñ,
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/filosofia/blanquito-Harlem_0_349165281.html

Historia de America(Estados Unidos) por el History Channel


Ayer vi el primer capítulo titulado rebeldes, visualmente la serie es impresionante pero siento que pierde mucho con los testimonios de Donald Trump, el ex alcalde de Nueva York Giuliani y el actor Michael Douglas,y no es que tenga que hablar un profesor de Harvard(que hay comentarios de varios academicos) pero un actor,un militar o un hombre de negocios no son los mas correctos para comentar sobre la historia de una nacion, además que todos lo que pasa en la joven Estados Unidos cambiaria el mundo, “el mundo nunca sería igual”, “es el momento más importante”, “Este instante cambiara la historia” y así sigue por más de 90 minutos, al principio suena bien pero después de 15 minutos te comienza un dolorcito de cabeza, también note que te llenan de información innecesaria, 90 millones de árboles, 60 millones de bisontes que corrían en la planicies, los colonos eran dos pulgas más altos que su contraparte Europea, y que es lo importante de estos datos. Hay una gran salto de Jamestown hasta la independencia, acaso en 150 años no paso nada interesante en la joven América digno de comentar (la guerra de los siete años), no llegaron españoles a la florida, no hubieron colonos franceses, para esta serie solo británicos llegaron a la joven colonia, las tribus nativas nunca se rebelaron y todos terminaron comiendo el día de acción de gracias y que malos esos casacas rojas, te pasan golpeando por la calle y no te dicen ni un disculpas como quien no quiere la cosa. La esclavitud toma 5 segundos explicarla y así sigue, pareciera que está hecho para una audiencia muy joven, está bien tirar algunos efectos especiales por computadoras pero eso no lo es todo en una serie como esta.


No me mal entiendan la historia de los Estados Unidos de America es muy fascinante, como otras naciones se basan en la conquista, la guerra y algunos crímenes como la esclavitud, por esto su pasado distante nos dice mucho sobre su presente, las bases de igualdad y libertad que inspiraron a la revolución nunca lograron su verdadero fin. Pero puedo un país espiar sus pecados, pues ahí está la historia, su historia contada por grandes historiadores como Paul Johnson, quien nos cuenta la historia de esta nación sin cortes, directa con sus luces y sombras como la historia de todas las naciones, porque definitivamente la historia de los Estados Unidos tiene mucho que enseñar y hay mucho que falta por aprender. Creo que la edicion en español del libro de Paul Johnson esta editado por Ediciones B.

Sobre la serie producida por el History cannel solo puedo decir que no lleno mis expectativas, se mira que bombearon una buena cantidad de dinero pero se quedaron cortos en muchos puntos. Bueno solo es el primer capítulo tal vez se pone mejor en la guerra civil.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Dindi por Frank Sinatra y Jobim

La voz o Ol blue eyes eran algunos de los apodos del fantástico cantante Frank Sinatra, aquí un video de la canción DINDI interpretada por Frank y con los arreglos de Antonio Carlo Jobim, es parte de un álbum donde Sinatra toma varias canciones de Bossa Nova y les da un poco de su estilo, el resultado es algo fantástico.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Nueva traduccion del Dr. Zhivago


Todos estos años he pensado que los escritores rusos son difíciles de leer, y ahora me doy cuenta que lo que he estado leyendo es una mala traducción de la ediciones francesas. Lo bueno es que esto nunca afecto a los buenos escritores, ni esas historias tan seductoras pero también duras como el clima donde fueron escritas, pero hay que decir que no siempre es la culpa del traductor, una labor sumamente importante pero tan mas pagada y subestimada, presionados por los editores a entregar el trabajo así como están para lanzar el libro lo más pronto posible, si tiempo para revisar o darle otra miradita por si algo se les paso, solo tratar de darle el mismo sentido o que se oiga igual a la edición original debe ser toda una proeza. Por todo esto mi problema no es con el pobre traductor sino que la editorial. Pero como verán a continuación no es siempre este el caso, hay momentos en que se unen un buen traductor y una editorial con ganas de hacer las cosas bien hechas.
---------------------------------------------------------------------------------------
El Amor mas fiel de Zhivago.
Rusia, tiempos de revolución, de guerra civil. Blancos, rojos, bolcheviques, mencheviques, zaristas, anarquistas. Entre las bayonetas, la violencia y el terror, desde la pantalla, Omar Shariff y Julie Christie nos hacen sentir en carne y corazón propios una de las más bellas y trágicas historias de amor del cine, la de Yuri Zhivago y Lara, entretejida a partir de la novela «El doctor Zhivago», del Premio Nobel de 1958 Boris Pasternak, que le valió a su autor quedarse a las puertas del Gulag y ser enterrado en vida por las autoridades soviéticas.
Más de cincuenta años después de su publicación, no existía aún una trraducción directa del ruso al español de esta obra cumbre de la literatura del siglo XX. Hasta ayer, más o menos, cuando se presentó en Madrid esta esperada edición, a cargo de Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, que nace además con todas las garantías, pues su traductora ha sido Marta Rebón, que ya diera en el blanco con su versión de «Vida y destino», de Vassili Grosman.
Desde 1946, Pasternak estuvo metido hasta los tuétanos en su obra, mientras la Academia sueca barajaba su nombre como candidato al Nobel. Pasternak ya estaba entonces en el punto de mira de la criminal maquinaria soviética, y la concesión del premio y la edición del «Doctor Zhivago» acabaron por marcar su apellido en rojo en la agenda de la KGB.
Hace años, alguien incluso aventuró que la CIA (eran tiempos de guerra fría, muy fría) estuvo detrás de aquel premio y que fueron los servicios secretos norteamericanos los que propiciaron la edición en ruso de la obra, aunque ya existían versiones en italiano (Feltrinelli fue el primero en publicarla, en 1957), francés y alemán. Ese alguien se llama Iván Tolstoi, es nieto del autor de «Guerra y paz» y en enero de 2009 explicaba a ABC su tesis sobre los manejos estadounidense en torno al «Zhivago» y el Nobel Pasternak. Dos meses después, también en las páginas de ABC, el propio hijo de Pasternak, Evgeni, desmentía a Tolstoi y aseguraba que «no hay pruebas de la intervención de la CIA en el Nobel a mi padre».
Vía crucis
Las editoriales soviéticas habían negado la publicación de la novela, y periódicos como el «Pravda» la despellejaron: «Es una mala hierba que debemos arrancar». Fue el principio (la continuación, más bien) de un via crucis que, según Evgeni Pasternak, provocaría en su padre, primero un cáncer, y después, en 1960, su muerte.
Por el camino, Pasternak ya había tenido que escuchar la amenazadora voz de Stalin al otro lado del teléfono y ahora veía cómo se le negaba la publicación de sus libros, cómo su musa, Olga Ivinskaya, perdía su trabajo, y él mismo tenía que renunciar a su Nobel y firmar una carta de arrepentimiento, mientras se le escamoteaba el dinero que le remitían sus editores extranjeros.
Ayer, el propio Evgeni Pasternak, su esposa Elena, y Anastasia, bisnieta del escritor, fueron los escuderos de la memoria del Nobel, la memoria de un humanista, de un cristiano, frente a una de las maquinarias más crueles de la Historia, el estalinismo. «Después de la concesión del Premio Nobel —recuerda Evgeni—, el PCUS montó un gigantesco oleaje de ira popular muy bien organizada y manipulada contra mi padre. Recuerdo que, tras renunciar al galardón, lo vi caminando con la cara desfigurada, como si le hubieran roto el espinazo. Dos años después moría. Fue una persecución injusta contra una persona que quiso aportar a la Humanidad todas sus ideas y sus creencias».
Evgeni también subrayó que no «hemos recibido nunca ningún apoyo de las autoridades» y no alberga dudas de que la película y la novela «no tienen nada que ver». Su esposa Elena lo tiene más claro: «Peor aún es la versión rusa, un culebrón de doce capítulos sin pies ni cabeza».

Por Manuel de la fuenta para el periodico el ABC,

lunes, 18 de octubre de 2010

Una novela épica para el nuevo milenio



Estuve leyendo Vows of Silence, un libro investigativo sobre los abusos de sacerdotes pederastas en la iglesia Católica y como la cúpula del vaticano y los Obispos encubrieron por años a estos depredadores sexuales, pero para ser sincero no pude aguantar más, llegue hasta la mitad y decidí dejar de leerlo, me estaba deprimiendo y me sentía incomodo, no hay descripciones explicitas sobre los abusos pero los comentarios de los encargados de hacer algo al respecto en la diferentes arquidiócesis que guardaron silencio o no fueron asistidos por la santa sede cuando se pidió la expulsión de los sacerdotes me dejo helado y molesto, mucha negligencia burocrática y corrupción. Bueno así es, lo he dejado y me enfrascado en una lectura un poco menos traumática, ahora estamos con Niel Gaiman y su libro Dioses Americanos (American Gods), mi primer libro de este escritor tan original y prolífico, ya habíamos leído el primer volumen de su serie Sandman, pero no me termino de enganchar y lo deje ahí, American Gods es el primer libro que leo del autor y el titulo de top ten living post-modern writers, and is a prolific creator of works of prose, poetry, film, journalism, comics, song lyrics, and drama, lo tiene bien ganado, el libro es una montaña rusa, por momentos tiene unos cambios de velocidad que te sorprenden y la gran cantidad de personajes y mundos que el autor mete en su libro te dejan una muy buena impresión, no he llegado a la mitad y parece que el libro va para mi lista de mis libros favoritos, pero de que va el libro, bueno los antiguos dioses están siendo olvidados, dejados atrás por sus seguidores, viejos, cansados y removidos de sus altares por los dioses modernos, pero estos antiguos dioses todavía tienen una última batalla, aquí hay de todo, dioses y deidades, Rusas, Vikingas, Hindúes, Árabes, Egipcias, Afro caribeñas contra dioses modernos como la tv, computadoras, consumismo etc. Es toda una historia mitológica moderna, nuestro héroe escogido por los dioses para entablar esta odisea no es nada común pero al mismo tiempo es de lo más normal posible, hasta hay momentos que pareciera que el mismo no entiende el alcance de su misión ni en qué tipo de travesía se ha metido al momento de hacer un pacto con aguamiel para sellar su promesa de ayudar a los dioses. Por el momento sigo en este viaje a través de Estados Unidos y ustedes pueden disfrutar de este video de Niel Gaiman donde comenta mucho sobre su obra, su forma de escribir y sus proyectos.



sábado, 2 de octubre de 2010

Entrevista-John H Elliot

Gracias al blog del Reportero de la historia encontramos esta pequeña entrevista de John Elliot, eminente historiador Hispanista nacido en Berkshire, Inglaterra, es ganador del prestigioso premio a las ciencias sociales, “Príncipe de Asturias en 1996”. Su último trabajo traducido al español es una historia comparada entre el imperio Español y el británico desde la conquista hasta el siglo XIX, publicado por la editorial Taurus



En esta entrevista hace algunos comentarios sobre España, la conquista, las matanzas de indios que para el autor se llevaron la peor parte cuando se dio la independencia de Estados Unidos y comenzó la expansión de los asentamientos del hombre blanco y algo muy interesante de cómo el oro y la plata de las colonias de América terminaron en mano de los mercaderes Chinos.

jueves, 23 de septiembre de 2010

El lienzo desconocido de Bruegel 'El Viejo'

Que fantástica noticia, se ha descubierto una nueva pintura del Pieter Bruegel el viejo, ese pintor flamenco que le gustaba retratar campesinos, locos y ciegos, sus obras tiene mucho de fantástico y están cargadas de simbolismo, en el siglo XVII se tenia la costumbre de retratar a las personas en los banquetes en posturas inmóviles, sin tocar la comida ni las bebidas pero nuestro buen Bruegel rompió estos esquemas y retrato tanto a los santos como a los m as humildes en grandes borracheras y comilonas, asi que esta nueva pintura del heredero del Bosco mantiene la misma línea, aquí la noticia mas completa.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El vino en la fiesta de San Martín, una obra hasta ahora desconocida de Pieter Brueghel 'el Viejo', figura capital de la pintura flamenca del siglo XVI, ha sido atribuida al artista por el Museo del Prado tras varios meses de estudio y restauración en sus instalaciones. El Museo tiene ahora una ventajosa opción de compra sobre la pintura y cuenta con el informe favorable de la Comisión Permanente de su Real Patronato, así como el de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Artístico Español, para su adquisición, además del apoyo expresado hoy por la ministra.

La aparición de este cuadro está dando mucho de qué hablar en los cenáculos artísticos por su tremenda importancia. De hecho, Alejandro Vergara, conservador de pintura flamenca de la pinacoteca, ha reconocido a ELCULTURAL.es que no recuerda en toda su carrera "haber vivido un hallazgo de tanta relevancia". Pieter Brueghel 'el Viejo', el “nuevo Bosco”, como se le consideraba en su época, es la figura más importante de la pintura flamenca del siglo XVI. Reconocido en vida, tras su temprana muerte en 1569, sus escasas obras (sólo se conservan pinturas de su mano fechadas entre 1557 y 1568, poco más de una década) fueron buscadas obsesivamente por los coleccionistas. “Está a la altura de Goya o Miguel Ángel, aunque en España es menos conocido que en el ámbito germánico y anglosajón”, afirma Vergara.

La pintura llegó al Prado de la mano de Sotheby's. La casa de subastas quiso contar con el parecer de la pinacoteca antes de subastarlo. Es posible que sospecharan su importancia y que quisieran asegurarse de que su venta no supondría una violación de las leyes de patrimonio nacionales. “No tardamos mucho en reconocer su autoría. Con un cuadro así sucede como cuando escuchas la voz de un familiar: rápidamente la reconoces”, explica Vergara. Y aunque reconoce que la aparición de una firma no es un detalle definitivo, también encontraron la del pintor de Breda bajo una capa de suciedad en una de las esquinas del cuadro. Además, han recabado la opinión de expertos internacionales en pintura flamenca, sobre todo procedentes de Austria, país en el que se hallan la mayor parte de sus pinturas. Se trata de una pintura singular, tanto por su temática como por la forma en que Brueghel resolvió su composición, lo que sumado al hecho del escaso número de obras autógrafas del artista que se conservan (cuarenta hasta el momento de esta identificación), concede a su descubrimiento un carácter de extraordinaria y excepcional importancia y de interés internacional.

El vino en la fiesta de San Martín, propiedad de una colección particular española (en el siglo XVIII está documentada su pertenencia a la que poseía el Duque de Medinaceli), podría incorporarse próximamente a las colecciones del Museo del Prado tras el anuncio de su descubrimiento formalizado hoy por la ministra de Cultura. Vergara no tiene dudas: “Seguro que acabará en el Prado”.

Con esta adquisición, el Museo del Prado sumaría a la única pintura del artista que se conserva en España, El triunfo de la muerte, obra maestra del pintor procedente de la Colección Real, la que a partir de este momento pasa a formar parte del restringido conjunto (poco más de 40) de pinturas autógrafas de Brueghel 'el Viejo' -la mayoría firmadas- que se aceptaban hasta ahora como tales (monografía Brueghel: The complete paintings, drawings and prints, Manfred Sellink, 2007).

Noticia tomada del Cultural.es, El Prado pretende comprar el cuadro de Bruegel 'el Viejo' recién descubierto
ELCULTURAL.es Publicado el 23/09/2010

domingo, 12 de septiembre de 2010

La grandeza de Trotski.

Trotsky es uno de las mentes marxistas más influyentes en el siglo XX, fue el arquitecto de la revolución rusa y sin tener estudios militares logro reformar y organizar al ejército rojo que logro ganar la gran guerra Civil en Rusia en los años 20, sus ideas siguieron influyendo los movimientos políticos durante todo las décadas posteriores a la guerra civil rusa y su exilio en México, sus escritos literarios, sus panfletos contra Hitler eran más contundentes que los del Churchill, combina muy bien el papel del hombre de ideas con el hombre de tomar acciones, sumándole la imagen romántica que se fue forjando alrededor de su persona durante su exilio con todo y romance prohibido con la pintora Frida Khalo. El primer libro que lei este año fue la biografia grafica de Leon Trostky, el librito apenas de 120 paginas me dejo con mucho interés el proceso de formación de la revolución soviética y su guerra por el control de Rusia, por eso con mucho agrado me doy cuenta de la publicación en español de la biografia de Trotsky por ediciones b. En el suplemento literario Babelia del periódico el País, encontré una reseña del nuevo libro del historiador Robert Service, esta biografía cierra la trilogía dedicada a los líderes de la revolución Soviética, Stalin y Lenin, a continuación la reseña por Antonio Elorza.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CRÍTICA: LIBROS / Biografía
El mito de Trotski
ANTONIO ELORZA 11/09/2010

Autor de dos libros de referencia sobre Lenin y sobre Stalin, Robert Service cierra el triángulo de biografías sobre revolucionarios rusos con la que ahora nos llega sobre Trotski. Desde el principio es consciente de que el terreno es más resbaladizo. La condición de mártir del estalinismo y la supervivencia de buen número de epígonos tuvo por resultado que desde el clásico estudio de Isaac Deutscher hayan predominado los relatos de mayor o menor valor, pero siempre con un sesgo hagiográfico. La vulgata trotskista ha forjado además un molde ideológico muy útil para sentirse revolucionario, de una revolución siempre en el orden del día, con el proletariado como protagonista, que sólo resulta frustrada por el reformismo del traidor a la historia que es el partido comunista, con Stalin y después de Stalin. El capitalismo o la reacción, ya se sabe lo que son: no entran en el problema. Resultado: una construcción maniquea con Trotski (la Revolución) como polo del Bien, en tanto que Stalin y sus sucesores encarnan el Mal.
La reconstrucción de la vida y las ideas de Trotski por Service está dirigida a quebrar ese mito. "Este libro es la primera biografía extensa sobre Trotski escrita por un no ruso y no trotskista", advierte. Una exhaustiva búsqueda documental en los archivos con material de primera mano en diversos lugares del mundo, de Moscú a Harvard, la permite profundizar en las actitudes y en las intenciones reales del revolucionario con mucha mayor precisión que lo que ofrece la obra publicada. El resultado es un tríptico en el cual los aspectos biográficos de tipo personal, las actuaciones políticas y los planteamientos ideológicos convergen en un cuadro esclarecedor de la compleja personalidad del político.
Service destaca en Trotski su excepcional calidad como orador, organizador y líder. En lo primero fue superior a Lenin y como organizador de procesos revolucionarios en curso, inigualable, como probó su dirección del soviet de San Petersburgo en 1905 y la preparación del acto insurreccional de octubre de 1917, por no hablar de su decisiva tarea en la organización y dirección del Ejército Rojo. Otra cosa fue su calidad como líder y organizador político, lastrada por un excesivo personalismo, exacerbado en los últimos años, y por su olvido de las reglas que presiden el funcionamiento de un partido político, tema en el cual fue siempre a remolque de sus adversarios. Deficiencia que por otra parte sorprende, ya que fue el primero en darse cuenta muy pronto, en 1904 y en su folleto Nuestras tareas políticas, de los mecanismos dictatoriales que encerraba el modelo organizativo propuesto por Lenin y de la inevitable sustitución que del mismo se derivaba hacia el vértice sofocando el supuesto poder del proletariado. Nunca aplicó tales previsiones a su etapa de gestor del poder soviético.
Trotski creía demasiado en sí mismo y por otro lado tendía a construcciones esquemáticas -inevitabilidad de la revolución permanente y del gobierno obrero-, que funcionan en 1905 o en 1917, a favor de corriente, pero que luego se distanciaron de la realidad tanto como sus valoraciones peyorativas de Stalin o de momentos críticos de la historia europea. Rara vez admitía los desmentidos que los hechos infligían a sus posiciones, expuestas siempre como verdades indiscutibles. Tal rigidez le resultó muy costosa en las relaciones con sus propios fieles. Uno de ellos desengañado, el futuro teórico de la managerial revolution, se lo planteó: no hay una "verdad de clase" y los hombres más peligrosos son aquellos que se creen en la posesión de la verdad. Trotski ignoró la observación.
Trotski fue un antidemócrata convencido, si bien creyó en una "democracia socialista" donde coexistieran las distintas corrientes revolucionarias. Aunque aplastó Kronstadt. No fue la cara amable de la revolución, por contraste con Stalin. Estudioso de la Revolución Francesa, el equivalente de la guillotina era su instrumento preferido en 1917 para aplicar a la burguesía. En Terrorismo y comunismo (1920) escribe: "La vía del socialismo pasa por la tensión más alta de estatización", "la militarización del trabajo", "el gobierno más despiadado que pueda existir, un gobierno que abarca imperiosamente la vida de todos los ciudadanos". Totalitarismo puro.
La grandeza de Trotski residió en su capacidad para desarrollar una línea política original, sobrevolando los enfrentamientos entre bolcheviques y mencheviques y percibiendo la inviabilidad de la fase democrática -a diferencia de Lenin pre-17- en la Rusia zarista. Su aislamiento resultó además compatible con una práctica revolucionaria desarrollada, llegado el caso, con una excepcional capacidad de gestión. Pero ese aislamiento le fue fatal cuando se planteó la lucha por el poder a la muerte de Lenin. Era el hombre a abatir y lo eliminaron. Una vida espléndida y trágica, que salvando los escollos de la traducción el libro de Robert Service nos devuelve en un gran relato.

Tomado del suplemento Babelia en el Pais.com, El mito de Trotski

viernes, 10 de septiembre de 2010

La escandalosa misión del padre Maciel

Sin saberlo ya había leído algunos artículos de Alma Guillermoprieto, hace algunos meses la revista National Geopraphy publico uno de sus crónicas periodísticas sobre el culto a la muerte y a los santos narcos y otro sobre la realidad de Venezuela con Chávez, ahora quedo muy sorprendido con un nuevo artículo publicado originalmente para el New York review of Books y traducido para la revista el clarín. Ahora Alma relata un poco sus impresiones sobre el fundador de los Legionarios de Cristo EL Padre Maciel y toda la polémica que le rodea, después de leer dos libros y dos artículos donde no se dejan títeres con cabezas sobre el dinero, los abusos, las drogas y la doble vida que vivía uno de los más importantes allegados a Juan Pablo II, los libros que comentan en su artículo son los siguientes y a continuación el articulo completo publicado en la revista el Clarin.

La Iglesia del silencio
by Fernando M. González
Mexico City: Tusquets, 356 pp., 299 pesos

Vows of Silence: The Abuse of Power in the Papacy of John Paul II
by Jason Berry and Gerald Renner
Free Press, 368 pp., $16.00 (paper)

Money Paved the Way for Maciel’s Influence
by Jason Berry
National Catholic Reporter, April 6, 2010

Maciel despojó a 900 mujeres
by Eugenia Jiménez
Milenio, May 3, 2010


_______________________________________________________________________
08.09.2010 Ideas
La escandalosa misión del padre Maciel

"Era bígamo, pederasta, drogadicto y plagiador", sintetiza la periodista mexicana en este perfil de Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, una de las órdenes católicas más rentables y conservadoras del siglo XX.

De todos los terribles escándalos sexuales en los que los jerarcas del Vaticano se vieron envueltos, ninguno tiene más probabilidades de asestar un fuerte golpe a la institución que la asombrosa historia del sacerdote mexicano Marcial Maciel. Los crímenes que otros sacerdotes y obispos cometieron contra niños pueden provocar indignación, pero también hacen que queramos mirar para otro lado. En el caso del padre Maciel, en cambio, es imposible tomar distancia del horrendo drama a medida que éste se difunde, página a página, revelación tras revelación, en la prensa mexicana.

El padre Maciel, que nació en México y murió en 2008 a los ochenta y siete años, era muy conocido en el mundo católico.

Superó obstáculos que habrían vencido a cualquier otro y fundó lo que se convertiría en una de las órdenes más dinámicas, rentables y conservadoras del siglo XX, que en la actualidad tiene casi ochocientos sacerdotes y aproximadamente setenta mil hombres y mujeres de todo el mundo que participan en el movimiento laico Regnum Christi. La Legión de Cristo, que tiene casi setenta años de antigüedad como orden, es relativamente chica, pero influyente: opera quince universidades y sus escuelas tienen 140.000 alumnos.

(En Nueva York, sus miembros enseñan en once escuelas parroquiales.) Sus líderes, por otra parte, tienen desde hace mucho tiempo un notable acceso a la jerarquía del Vaticano.

Maciel, que pertenecía al círculo íntimo del papa Juan Pablo II, también era bígamo, pederasta, drogadicto y plagiador. Procedía de Michoacán, en el sudoeste de México, y creció durante los años de la Guerra Cristera (1926-1929), un conflicto que enfrentó a los católicos (cristeros) del México provincial con el gobierno anticlerical de la capital. Uno de sus tíos fue el general al mando de los cristeros. Otros cuatro tíos eran obispos. Uno de ellos, Rafael Guizar Valencia, lo llevó a un seminario clandestino en Ciudad de México. A los veinte años, cuando ni siquiera había tomado los hábitos, Maciel creó una nueva orden religiosa con ayuda de otro tío.

La nueva orden se proponía ser cosmopolita y estricta, pero dada la escasa edad de su fundador y la falta general de educación, no es sorprendente que los objetivos de la Legión de Cristo no estuvieran bien definidos (si bien en un fascinante estudio de Maciel que hizo el historiador y psicoanalista Fernando M. González nos enteramos de que uno de los estatutos de la orden especificaba que los sacerdotes debían ser decenti sint conspectu, attractione corripiant , o llenos de gracia y atractivos).

A los veintisiete años, el joven padre Maciel tuvo una audiencia con el papa Pío XII, que, según la historia oficial de los Legionarios, lo instó a usar la orden "para formar y ganar para Cristo a los gobernantes de América Latina y el mundo." Esa es la misión de la orden desde hace sesenta años, y con gran rapidez emergió como una fuerza conservadora en condiciones de rivalizar hasta con el Opus Dei.

"El discurso de Maciel estaba muy enmarcado en el discurso anticomunista de Francisco Franco", dice Roberta Garza Medina, editora del semanario Milenio y hermana del vicario general de los Legionarios. El conservadurismo de los Legionarios, agrega, "expresaba ante todo su postura respecto de los roles de género.

Las mujeres tenían que adoptar una actitud pasiva. Las opciones eran la maternidad o la participación en el movimiento consagrado (las solteras). (...) A Maciel no le interesaba demasiado la política como tal. Lo que le interesaba era conseguir que personas con poder ingresaran al movimiento y aprovecharlas".

Para el movimiento conservador dentro de la Iglesia, en cambio, agrega un ex sacerdote, "Maciel era alguien que podía proporcionar fieles, sacerdotes y dinero". Era evidente que Maciel era un hombre de cierto magnetismo. Decenas de mujeres ricas hicieron generosos aportes para las buenas obras de los Legionarios, y la revista mexicana Quién, conocida por sus páginas de sociales, publicó hace poco un artículo sobre una de las viudas más ricas de México, Flora Barragán de Garza, que donó más de cincuenta millones de dólares durante los años de gloria de Maciel. "Le dio prácticamente toda la fortuna de nuestro padre", le dijo la hija de Barragán al periodista de Quién, y agregó que la familia había tenido que intervenir para que la mujer, que ya era una anciana, no quedara en la miseria.

La generosidad de la viuda le permitió a Maciel viajar en primera clase durante toda su vida, pero también proporcionó el dinero para crear la red de escuelas privadas a las que los mexicanos conservadores acaudalados mandaban a sus hijos.

La doble vida de Maciel

En 1997, Blanca Estela Lara Gutiérrez, una mujer mexicana que vivía en Cuernavaca, miró la tapa de la revista Contenido ­una publicación del tipo de Reader's Digest­ y vio la cara de su pareja.

La mujer había sido su pareja durante veintiún años y había tenido dos hijos de él. Pensaba que era detective privado o "agente de la CIA" y que, por motivos laborales entendibles, sólo hacía ocasionales apariciones por su casa.

Ahora sabía que era sacerdote y que su verdadero nombre era Marcial Maciel. Era, decía la revista, la cabeza de una orden cuya severidad y extremo conservadurismo parecían ocultar algunos secretos. El artículo, que se basaba en información que habían revelado Gerald Renner y Jason Berry en el Hartford Courant, señalaba que nueve hombres ­dos de los cuales habían contribuido al establecimiento de los Legionarios en los Estados Unidos, otro que seguía siendo miembro activo y los seis restantes ex miembros de la orden­ habían informado a sus superiores en Roma que Maciel había abusado sexualmente de ellos cuando eran seminaristas adolescentes a su cargo.

Las acusaciones no eran las primeras, ni serían las últimas.

En 1938, Maciel fue expulsado del seminario de su tío Guizar, y poco después también de un seminario de los Estados Unidos. Según los testigos, Maciel y su tío tuvieron una gran pelea a puertas cerradas.

El obispo Guizar murió de un ataque cardíaco al día siguiente.

Más adelante se sabría que Marcial hacía que sus estudiantes y seminaristas le procuraran Dolantin (morfina). Eso llevó a la suspensión de Maciel como cabeza de la orden en 1956. De forma inexplicable, se lo restableció en su puesto pasados dos años. Más tarde, alguien se dio cuenta de que su libro, El salterio de mis días, que era de lectura más o menos obligatoria en las instituciones de los Legionarios, una suerte de Libro de Horas , o guía para la ora- ción, era una copia completa de El salterio de mis horas , de un espa- ñol que fue condenado a cadena perpetua luego de la Guerra Civil española.

Maciel tenía inteligencia para la política y las relaciones públicas. Pero había más: en una serie de artículos para el National Catholic Reporter, el infatigable Jason Berry detalló los distintos mecanismos por los que Maciel recibía dinero y luego lo derivaba al Vaticano. Los enviados de Maciel enviaban con regularidad sobres con miles de dólares en efectivo a jerarcas claves de la Iglesia. Las audiencias privadas con el Papa suponían hasta cincuenta mil dólares por visita, dinero cuya vía era Stanislaw Dziwisz, el sacerdote polaco que fue secretario privado del Papa desde 1966 hasta la muerte de Juan Pablo II.

Según un ex jesuita que conoce bien la historia, una de las primeras donaciones considerables que recibió el movimiento polaco Solidaridad procedió de Maciel, que reunió dinero entre la elite conservadora mexicana cuya relación había cultivado. Sin duda el polaco Karol Wojtyla, para entonces Juan Pablo II, se enteró de ese acto de generosidad y valoró la posición ideológica de Maciel. Este estuvo al lado de Juan Pablo II durante la primera de las tres visitas que hizo el Papa a México. El dinero de los Legionarios, sus sacerdotes y su activo movimiento de personas laicas, el Regnum Christi, fortalecieron la campaña del Papa para eliminar a los sacerdotes liberales o de fuerte tendencia social de las posiciones de poder y dar mayor influencia a su catolicismo conservador.

Es difícil no concluir que esas fueron las razones por las que el Vaticano ignoró la carta detallada y conmovedora que le mandaron en 1998 ocho de los acusadores de Maciel (el noveno había muerto).
Por más que el público tomó conocimiento de las acusaciones a través del Hartford Courant y la prensa mexicana, que difundieron la noticia de inmediato, el Vaticano se negó a actuar. En lugar de ello, el papa Juan Pablo II impulsó la beatificación de la madre y el tío de Maciel, el obispo Guizar. Tan sólo en 2006, después de la muerte de Juan Pablo II, un comunicado del Vaticano anunció que se había "invitado (a Maciel) a llevar una vida reservada de oración y penitencia". Pasó sus últimos años en silencio y murió en los Estados Unidos. Los Legionarios, sin embargo, siguieron creciendo en cantidad y riqueza.

Para alguien que no es creyente es arriesgado tratar de evaluar cómo afectó el relato de Maciel a la Iglesia en su conjunto, ya que un extraño puede entender muy poco de la forma en que se vive una fe entre sus filas.

Hace algunos meses, los trabajadores que me hicieron la cocina prepararon el altar que instalan todos los 3 de mayo en toda obra en cuya construcción estén trabajando. En esa fecha se conmemora la ocasión en que la cruz en la que murió Cristo se encontró tres siglos más tarde, pero también coincide con las festividades que inauguraban la temporada de lluvias en la época precolombina. Los obreros tallaron y barnizaron con amor una pequeña cruz de madera a la que le inscribieron el año, la envolvieron en una suerte de vestido blanco, decoraron el vestido con cintas azules, la rodearon de flores dispuestas en latas de gaseosa a modo de floreros, encendieron una vela y pasaron un rato bebiendo a su alrededor.

Sin duda esos hombres conocen o han oído hablar de un párroco que tenía un "ama de llaves" y tal vez una "sobrina" que vivía con él, ya que esas cosas nunca fueron poco comunes aquí, ni en ninguna otra parte, probablemente, si bien el esfuerzo por ocultarlo puede ser mayor. Pero los paraguayos no han abandonado a su alegre presidente, el ex sacerdote Fernando Lugo, a pesar de que se sabe que tuvo por lo menos tres hijos (parece pensarse que puede haber más) mientras era obispo.

En este lugar del mundo de tradición machista también se ha tolerado ­y en cierta medida, esperado­ la homosexualidad por parte de los sacerdotes de faldas largas. Es posible que para muchos católicos el bautismo, la confesión y la misa semanal sean trámites burocráticos, como votar u obtener un registro de conductor, y que esa verdadera fe sea algo que se ve en los altares improvisados y en las sendas mágicas de muchos rituales más antiguos, lo que permite que los sacerdotes hagan su vida siempre y cuando realicen un trabajo digno en sermones y entierros. Cabe pensar que el abuso sexual de niños y su encubrimiento son un asunto del todo diferente.

La pareja de Maciel con Lara Gutiérrez resultó no ser de exclusividad. Unos diez años después de conocerla, Maciel comenzó una relación larga con una camarera de diecinueve años de Acapulco a la que se presentó como un "operador de petróleo". Tuvo una hija con ella y, según un reciente artículo del diario español El Mundo, varios hijos más con otras personas.

Silencio y abusos

Cuando descubrió que su marido no era un agente de la CIA sino un sacerdote que abusaba de niños, Lara Gutiérrez no reveló que estaba casada con él. Tal vez le aterraba el hombre que ella creía que "era Dios", como diría diez años más tarde. Tal vez simplemente se sentía avergonzada. Luego, en marzo, dos años después de la muerte de Maciel, Lara Gutiérrez apareció con sus tres hijos en uno de los programas más vistos de México y escuchó en silencio mientras dos de sus tres hijos declaraban que su padre, Marcial Maciel, los había obligado a masturbarlo y, según dijo el mayor, había tratado de violarlo por primera vez cuando tenía apenas siete años.

Tenemos una doble visión de Maciel. Vemos la figura santa que conocen sus seguidores y, como a través del ojo de una cerradura, al otro Maciel de pesadilla que exige a niños que lo masturben y que luego asegura a los chicos traumatizados que el Vaticano le dio autorización para obtener por ese medio "alivio" para un terrible dolor físico.

Pero sabemos, a través de las investigaciones de Fernando González, que Maciel era a su vez producto del abuso. En su lecho de muerte, un chico que había crecido con Maciel reveló lo que sabía.

El niño procedía de una familia muy pobre de la pequeña y piadosa población de Cotija, y Maciel era hijo de un próspero comerciante local. Pero tenía un temperamento delicado y constituía, por lo tanto, una ofensa para su padre machista. "Un día", escribe González, el padre de Maciel dijo: "En mi casa no va a haber maricas. Te voy a mandar seis meses con los conductores de mulas para que aprendas a ser hombre". Envió a Maciel a un grupo de conductores de mulas, como también lo hicieron con el chico que, en su vejez, confesó lo que sabía. Los conductores de mulas los violaron a ambos. "Mi padre va a pensar que yo provoqué esto", le dijo Maciel al otro niño. "Quiero ahorcarme." Los Legionarios ­Maciel­ financiaron la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe y San Felipe Mártir en Roma, que Maciel consideraba su mausoleo. Lo llamativo es que el sacerdote Maciel casi siempre concretaba sus dramas pederastas en la enfermería del seminario Legionario en el que se encontrara, como si fuera un lugar donde pudieran curarlo. Explicaba los actos masturbatorios a sus víctimas diciéndoles que eran un remedio para su dolor. En todo caso, sabía lo enfermo que estaba: dejó instrucciones a sus delegados de no iniciar el proceso de canonización hasta pasados treinta años de su muerte, cabe pensar que con la esperanza de que el recuerdo de sus pecados se hubiera desvanecido para entonces.

Aparte del daño que sufrieron las víctimas de Maciel, está la cuestión de por qué la Iglesia Católica como institución no lo condenó cuando se ordenó sacerdote, cuando fundó los Legionarios, cuando la historia de su pederastia llegó a las tapas de las revistas, cuando se encontraron pruebas suficientes para que el papa Benedicto XVI concluyera que Maciel tenía que pasar el resto de su vida en reclusión ni cuando los rumores alcanzaron un nivel que bastaba para justificar una investigación por parte del Vaticano.

La respuesta no es una sorpresa para nadie: en momentos en que las iglesias se vacían, los Legionarios son una fuente de ingresantes, dinero e influencia.

En México, desde Carlos Slim hasta Marta Sahagun, la esposa del ex presidente Vicente Fox, le dieron dinero o le pidieron favores a Maciel. No fue sino hasta el año pasado que el sucesor de Karol Wojtyla, el papa Benedicto XVI, autorizó por fin una visita ­una investigación, en la jerga de la Iglesia­ de la Legión de Cristo.

Como siempre, la prensa y algunos religiosos están muy por delante del Vaticano.

El escándalo de Marcial Maciel, por más grotesco que pueda ser, puede terminar en un escándalo para la Iglesia Católica. Está la inquietante cuestión del último Papa de la Iglesia, el popular Juan Pablo II, y sus relaciones con el sacerdote. También está la cuestión nada menor de que los Legionarios ­junto con Benedicto XVI y también Juan Pablo II­ representan la parte más conservadora de la Iglesia, y de que ahora aparecen inmersos en escándalos morales. Está, por encima de todo, el hecho de que toda una institución ­grande, próspera e internacional­ se encuentra ahora bajo sospecha (¿qué sabían los Legionarios de Maciel, cuándo lo supieron y quién era cómplice?) y de que la institución principal, la Iglesia Católica Romana, parece haber pasado décadas dedicada al encubrimiento.

Pero está también la cuestión del futuro de la Iglesia y de sus sacerdotes y monjas como seres sexuales. No es necesariamente psicología barata especular que la extrema represión sexual que impone la Iglesia a sus miembros lleva a la perversión, un tema que viene emergiendo de tanto en tanto desde hace siglos. Muchos sacerdotes y monjas, por lo que parece, optan por "obedecer" las reglas sin cumplirlas, según la formulación española ("obedezco, pero no cumplo"). Ofrezco esto sólo como prueba anecdótica, pero por lo que sé por mis relaciones informales, amistosas y a menudo de admiración con miembros de las órdenes católicas ­todas pertenecientes a la rama de activismo social de la Iglesia­, una importante cantidad ha tenido algún tipo de relación de pareja.

Una vez asistí a una importante festividad religiosa en una ciudad chica en la que varios de los sacerdotes y monjas que llegaron para la misa lo hicieron abiertamente con sus parejas, homo o heterosexuales. En 1979, en momentos de la primera visita de Juan Pablo a México, mantuve una conversación con un sacerdote español progresista que pasaba la mitad de su vida con su pareja, una mujer de mediana edad. Le pregunté por qué no abandonaba la Iglesia si tantas de sus normas violaban sus propias convicciones y su deseo de honestidad. Recuerdo que dijo, en efecto, que la posibilidad de hacer el bien en el marco de una institución tan enorme e influyente como la Iglesia era más importante que las posibilidades de hacer el bien fuera de ella. ¿Esa ecuación podrá estar cambiando?

©THE NEW YORK REVIEW OF BOOKS Y CLARIN, 2010. TRADUCCION DE JOAQUIN IBARBURU

http://www.clarin.com/notas/2010/09/08/_-02207771.htm