 Canadian crew of a Sherman-tank south of Vaucelles, France
                             Canadian crew of a Sherman-tank south of Vaucelles, Franceviernes, 29 de mayo de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
El arte de los Ex libris
 
 
Dos Ex libris de la mano del Pintor Aleman Durero
 
 
 Ex libris de Hitler
                                                                      Ex libris de HitlerEx libris del Papa Pio X

Ex libris erotico con una dedicacion "para mi dulce caracol"
Breve historia del mito por Karen Armstrong
 
 
Armstrong expone en este ensayo corto (150pg) una reflexión histórica sobre el mito, menciona que la pérdida de este en nuestra cultura moderna ha sido una gran decadencia espiritual, nos recuerda que el pensamiento mítico y su práctica ayuda al ser humano a enfrentar el vacio y los prospectos de extinción. Cuando pensamos en mito hoy en día pensamos en algo sobrenatural y fantástico, difícil de creer, algo que la razón no puede explicar, este abandono de los mitos universales y actuales han causado una gran desesperación en nuestra cultura. El mito nos enseña a ver y percibir el mundo moderno de un modo diferente; nos muestra cómo mirar en el interior de nuestro corazón y cómo ver el mundo desde una perspectiva que va más allá de nuestro propio interés. Pero la mitología sólo nos transformará si podemos seguir sus orientaciones. 
 En esencia un mito es una guía; nos dice qué debemos hacer para enriquecer nuestra existencia, que no se condensa solo en leer los clásicos. Si no lo aplicamos a nuestra propia situación y no lo convertimos en una realidad de nuestra vida, nos resultará algo tan incomprensible y ajeno como las reglas de un juego de mesa, aburridas y complicadas hasta que empezamos a jugar. Esta es una reflexión, que se ha escrito con sencillez, repasamos el pensamiento mítico desde el paleolítico hasta su decaimiento en nuestra era. Una educación puramente basada en lo racional no es suficiente y no basta para llenar el espíritu humano", sentencia nuestra autora Importante trabajo y muy entretenido, necesitamos el mito para que nos ayude de nuevo como a nuestros ancestros a venerarla la tierra como algo sagrado en vez de usarla meramente como un recurso. El mito no es algo que pasó sino una idea que retorna, permanece y acompaña al ser humano, su vigencia todavía se puede contemplar en el arte, literatura y pensamiento.
En esencia un mito es una guía; nos dice qué debemos hacer para enriquecer nuestra existencia, que no se condensa solo en leer los clásicos. Si no lo aplicamos a nuestra propia situación y no lo convertimos en una realidad de nuestra vida, nos resultará algo tan incomprensible y ajeno como las reglas de un juego de mesa, aburridas y complicadas hasta que empezamos a jugar. Esta es una reflexión, que se ha escrito con sencillez, repasamos el pensamiento mítico desde el paleolítico hasta su decaimiento en nuestra era. Una educación puramente basada en lo racional no es suficiente y no basta para llenar el espíritu humano", sentencia nuestra autora Importante trabajo y muy entretenido, necesitamos el mito para que nos ayude de nuevo como a nuestros ancestros a venerarla la tierra como algo sagrado en vez de usarla meramente como un recurso. El mito no es algo que pasó sino una idea que retorna, permanece y acompaña al ser humano, su vigencia todavía se puede contemplar en el arte, literatura y pensamiento.
Título: Breve historia del mito
Autora: Karen Armstrong
ISBN: 978-84-7888-979-2
Editorial:Ediciones Salamandra, S.A
Articulo en el Pais sobre la obra de Armstrong Entre la razón y la compasión
Entrevista-La religión es como el sexo o el arte, si la practicas bien puede ser sublime
ENTREVISTA POR NÚRIA NAVARRO-Podemos ser religiosos sin religión
martes, 26 de mayo de 2009
El retrete lleno de Fantasmas
 Por 210 yenes (US$2.20) usted puede tener una terrorífica visita al inodoro, un escritor japonés publicara su próxima novela de terror en papel de inodoro, la novela lleva por nombre "Drop" (Gota). El escritor Koji Suzuki salto a la fama en Occidente por su historia de terror el anillo (the ring), La adaptación cinematográfica de The Ring ha sido el filme más taquillero de la historia del cine japonés, y se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas, con varias secuelas, libros, mangas, series televisivas, videojuegos, El autor menciona que la novela en formato de rollo puede ser leída en algunos minutos.  La historia se desarrolla en un baño público, algo que en Japón es considerado como un lugar encantado y de fantasmas, la mayoría de casas tiene los baños en lugares oscuros y se cuentan muchas historias de fantasmas que acontecen en los baños, muchos padres cuentan historias de una mano peluda que te arrastraría hasta dentro del inodoro.
 Por 210 yenes (US$2.20) usted puede tener una terrorífica visita al inodoro, un escritor japonés publicara su próxima novela de terror en papel de inodoro, la novela lleva por nombre "Drop" (Gota). El escritor Koji Suzuki salto a la fama en Occidente por su historia de terror el anillo (the ring), La adaptación cinematográfica de The Ring ha sido el filme más taquillero de la historia del cine japonés, y se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas, con varias secuelas, libros, mangas, series televisivas, videojuegos, El autor menciona que la novela en formato de rollo puede ser leída en algunos minutos.  La historia se desarrolla en un baño público, algo que en Japón es considerado como un lugar encantado y de fantasmas, la mayoría de casas tiene los baños en lugares oscuros y se cuentan muchas historias de fantasmas que acontecen en los baños, muchos padres cuentan historias de una mano peluda que te arrastraría hasta dentro del inodoro. Encontré una foto de un típico inodoro japonés, no sé cómo podrán hacer para leer, esta un poco incomodito. No es de extrañar que se cuenten historias de terror sobre este lugar.
Encontré una foto de un típico inodoro japonés, no sé cómo podrán hacer para leer, esta un poco incomodito. No es de extrañar que se cuenten historias de terror sobre este lugar.Tambien les dejo un interesante articulo de Mauricio Montiel Figueiras publicado en la revista letras libres sobre la obra del famoso novelista.
Kôji Suzuki, el narrador rizomático
por Mauricio Montiel Figueiras
Nacido en Hamamatsu, una ciudad al suroeste de Tokio, Kôji Suzuki (1957) se ha forjado toda una leyenda que lo ubica como uno de los personajes más excéntricos –cabría decir rizomáticos– de la nueva literatura de entresiglos, una especie de aventurero para el tercer milenio que pasea con igual pericia por las tierras de la genética y la tecnología de punta que por los dominios de la fantasía y la ciencia ficción con ribetes pavorosos. Por ejemplo: después de graduarse de la Universidad de Keio –la más antigua de Japón–, donde se especializó en francés, tuvo diversos trabajos ocasionales que incluyeron el de profesor de cursos intensivos que gozaba contando historias de terror a sus alumnos. A ello hay que añadir su gusto por la equitación, su licencia de capitán de yate y su vena de viajero impenitente, que lo ha llevado a cruzar Estados Unidos –de Florida a California– a bordo de una motocicleta: una odisea que halla eco en el Kaoru Futami de Loop (1998), una de sus criaturas más memorables, que cifra la salvación del mundo en la Honda XLP 600 con la que explora la región desértica conocida como las Cuatro Esquinas, donde confluyen no sólo los estados de Arizona, Colorado, Nuevo México y Utah sino –según el autor– la anomalía gravitacional y la longevidad.
Pero la leyenda de Suzuki no se detiene ahí: él mismo confiesa que escribió Ring (1991), primera parte de la trilogía novelística que le granjearía fama internacional –completada por Spiral (1995) y Loop–, con un bebé en el regazo. Un año antes, en 1990, había obtenido el prestigioso Japan Fantasy Novel Award –que contribuyó a que su carrera despegara definitivamente– gracias a su debut: Paradise, una epopeya romántica que abarca varios siglos y se basa en la teoría de la migración prehistórica de Siberia a América del Norte a través del Estrecho de Bering. Padre de dos hijas y considerado una autoridad en educación infantil –tema al que ha dedicado parte de su labor– debido a su experiencia como amo de casa cuando empezaba a adentrarse en el orbe literario, Suzuki ha construido una obra firme, surcada por los temblores de un horror cien por ciento posmoderno, en la que las aprensiones típicas de la maternidad o la paternidad cristalizan en niños o jóvenes fallecidos en circunstancias trágicas que vuelven del más allá para exigir, a veces con saña insólita, la atención que les fue negada en vida. El paradigma de lo anterior es Sadako Yamamura, la vidente hermafrodita que es contagiada de viruela por el médico que la viola y mata y que regresa de entre los muertos en tres fases –primero mediante un video (Ring), luego convertida en un virus capaz de mutaciones rápidas (Spiral) y por fin como una forma cancerígena de existencia artificial (Loop)– para demostrar que en Asia las convenciones narrativas sirven para ser trastocadas. Al igual que su inquieta y rabiosa protagonista, el fenómeno Ring desatado por Suzuki ha mudado de medio –de la literatura al cine y la televisión– para propagarse gracias a adaptaciones y secuelas realizadas tanto en Japón como en Corea del Sur y Hollywood: de Ringu: Kanzen-ban (1995), de Chisui Takigawa, a Ringu (1998) y Ringu 2 (1999), de Hideo Nakata; de Rasen (1998), de Jôji Iida, a The Ring Virus (1999), de Kim Dong-bin; de Ringu: Saishûshô (1999), tele-serie de doce episodios, a Ringu 0: Birthday (2000), de Norio Tsuruta; de El aro (2002), de Gore Verbinski, a El aro 2 (2005), otra vez de Nakata. Al cabo del éxito, el escritor nipón no ha desistido de visitar los territorios del miedo merced a tramas recorridas por padres perturbados y presencias infantiles en las que el agua, elemento femenino por antonomasia, juega un rol fundamental. En Ring, para no ir lejos, está el mar de donde la madre de Sadako rescata la estatua que le concede la clarividencia que terminará heredando su hija; está también el pozo al que Sadako es arrojada después de la violación. Y hay un dato curioso: mientras que la trilogía novelística es encabezada por hombres, en las versiones fílmicas la acción recae casi por entero en mujeres.
Lo que más asombra de esta empresa, sin embargo, es la capacidad de Suzuki para rizar el rizo narrativo: no en balde Loop, tercera parte de la saga viral urdida en torno de Sadako, alude tanto al ambicioso Proyecto Loop –una operación conjunta Japón-Estados Unidos planeada para “crear vida en el espacio virtual de las computadoras” y diseñar “una biosfera original que simulara la evolución de la existencia en la tierra”– como a la idea de bucle o rizoma aplicada a la literatura. Aunque a diferencia del modelo descriptivo de Deleuze y Guattari la trilogía de Suzuki posee un centro obvio (Sadako), sus ramificaciones resultan insólitas: estamos frente a una planta escritural cuyos brotes surgen en diversos puntos para modificar el orden del relato. Hay, siguiendo el concepto deleuzeano, “mesetas” representadas por seres ubicuos que dan estabilidad a esta organización arbórea; así, por ejemplo, el matemático Ryuji Takayama debuta en Ring, reaparece como cadáver en Spiral y acaba por reencarnar en Kaoru Futami, el héroe de Loop, que debe asumir su naturaleza de clon de una forma de existencia artificial antes de volver al espacio virtual que lo engendró: un viaje a la semilla cibernética que haría las delicias de Borges y Philip K. Dick. Fiel a las metamorfosis de Sadako, una anomalía en la matriz del Proyecto Loop que “se aparea” con los medios de comunicación y brinca al mundo real convertida en el Virus del Cáncer Humano Metastásico, el autor intercambia sus personajes de un libro a otro para generar una suerte de thriller genético con resonancias metafísicas que cierra en Birthday (1999), colofón integrado por tres nouvelles (“Coffin in the Sky”, “Lemon Heart” y “Happy Birthday”) que fungen como tubérculos de las novelas (Spiral, Ring y Loop, respectivamente). Enfermedad y búsqueda de un grial poseído por los fantasmas en la máquina, revisión histórica y prospectiva futurista, terror cósmico y devaneo místico: todo cabe en la trilogía que Kôji Suzuki, el narrador rizomático, ha entregado para el lector mutante del nuevo milenio. ~
Tomado de Letras Libres OCTUBRE DE 2008, literatura y cine.
martes, 19 de mayo de 2009
La danza de los Sátiros
 Los sátiros son criaturas alegres y pícaras, aunque su carácter desenfadado y festivo puede volverse peligroso e incluso violento. Como criaturas dionisíacas son amantes del vino, las mujeres y los muchachos, y disfrutan de los placeres físicos. Bailan al son de las flautas (auloi), címbalos, castañuelas y gaitas. Tienen un baile especial llamado sikinnis. Debido a su gusto por el vino a menudo aparecen sosteniendo copas y aparecen en la decoración de vasijas y vinajeras.
 Los sátiros son criaturas alegres y pícaras, aunque su carácter desenfadado y festivo puede volverse peligroso e incluso violento. Como criaturas dionisíacas son amantes del vino, las mujeres y los muchachos, y disfrutan de los placeres físicos. Bailan al son de las flautas (auloi), címbalos, castañuelas y gaitas. Tienen un baile especial llamado sikinnis. Debido a su gusto por el vino a menudo aparecen sosteniendo copas y aparecen en la decoración de vasijas y vinajeras.viernes, 15 de mayo de 2009
La retirada de Jenofonte de Robin Waterfield
 Lo siento no puedo ser totalmente objetivo con esta reseña, Anábasis es uno de mis libros favoritos, lo leí de pequeño y lo releímos en el colegio, cada cierto tiempo busco algún pasaje interesante en una edición vieja del fondo de cultura económica, hace algunos meses estoy buscando una edición un poco más moderna para disfrutarla de nuevo. Por esto y algunas cosillas mas el libro de Robin Waterfield, La retirada de Jenofonte, Grecia, Persia y el final de la edad de oro (Gredos, 2009) me gusto mucho, el autor desgrana la sociedades del mundo antiguo, tanto griega como persa, explica muy bien el mundo griego, sus ideales y su manera de entender la guerra, un tiempo difícil, terminando la guerra del Peloponeso, comenzando el descenso de la magna Grecia. Aunque se explica muy bien quien era Jenofonte, no es un libro con muchos datos biográficos, se analiza la campaña, los motivos y las dificultades de liderazgo, el autor siguió los pasos de los griegos de Ciro, tomo algunas fotos en los lugares por donde posiblemente pasaron los 10,000 mercenarios, lamentablemente la edición de la fotos son muy oscuras y no se pueden apreciar muy bien, un grave error ya que enriquecen muy bien algunos momentos de la narración.
 Lo siento no puedo ser totalmente objetivo con esta reseña, Anábasis es uno de mis libros favoritos, lo leí de pequeño y lo releímos en el colegio, cada cierto tiempo busco algún pasaje interesante en una edición vieja del fondo de cultura económica, hace algunos meses estoy buscando una edición un poco más moderna para disfrutarla de nuevo. Por esto y algunas cosillas mas el libro de Robin Waterfield, La retirada de Jenofonte, Grecia, Persia y el final de la edad de oro (Gredos, 2009) me gusto mucho, el autor desgrana la sociedades del mundo antiguo, tanto griega como persa, explica muy bien el mundo griego, sus ideales y su manera de entender la guerra, un tiempo difícil, terminando la guerra del Peloponeso, comenzando el descenso de la magna Grecia. Aunque se explica muy bien quien era Jenofonte, no es un libro con muchos datos biográficos, se analiza la campaña, los motivos y las dificultades de liderazgo, el autor siguió los pasos de los griegos de Ciro, tomo algunas fotos en los lugares por donde posiblemente pasaron los 10,000 mercenarios, lamentablemente la edición de la fotos son muy oscuras y no se pueden apreciar muy bien, un grave error ya que enriquecen muy bien algunos momentos de la narración.Este ensayo está lleno de anécdotas, análisis, semblanzas, y discreciones que hacen una lectura
 agradable, además de defender a Jenofonte y perdonar algunos errores, el autor se adentra en el tema filosófico de la obra, algo definitivamente nuevo para este servidor, Jenofonte en la antigüedad es más visto como un filósofo que como un historiador militar, algo que me asombro mucho, ya que su relato es un ejemplo de la complejidad humana y su experiencia bajo circunstancias extremas, un relato que resulta muy vigente a la luz de los conflictos y acontecimientos de nuestra era. En fin es un estudio para los que quieran leer o ya lo leyeron sobre el primer informe sobre una campaña militar escrito en el mundo occidental por un testigo ocular, una obra que según Waterfield fundo toda una rama de la narrativa histórica, imitado por todos los grandes generales como Alejandro Magno, Julio Cesar hasta el duque de hierro Wellington. No se sigue la campaña cronológicamente, este libro no es una nueva traducción, se analiza momento importantes de la expedición, y se revisa el entorno donde se desarrolla, sus capítulos finales están dedicados al legado de la obra en el mundo griego, toda una mirada nueva y esclarecedora. Un libro muy interesante, una buena guía para descubrir el espíritu de la Anábasis de Jenofonte.
 agradable, además de defender a Jenofonte y perdonar algunos errores, el autor se adentra en el tema filosófico de la obra, algo definitivamente nuevo para este servidor, Jenofonte en la antigüedad es más visto como un filósofo que como un historiador militar, algo que me asombro mucho, ya que su relato es un ejemplo de la complejidad humana y su experiencia bajo circunstancias extremas, un relato que resulta muy vigente a la luz de los conflictos y acontecimientos de nuestra era. En fin es un estudio para los que quieran leer o ya lo leyeron sobre el primer informe sobre una campaña militar escrito en el mundo occidental por un testigo ocular, una obra que según Waterfield fundo toda una rama de la narrativa histórica, imitado por todos los grandes generales como Alejandro Magno, Julio Cesar hasta el duque de hierro Wellington. No se sigue la campaña cronológicamente, este libro no es una nueva traducción, se analiza momento importantes de la expedición, y se revisa el entorno donde se desarrolla, sus capítulos finales están dedicados al legado de la obra en el mundo griego, toda una mirada nueva y esclarecedora. Un libro muy interesante, una buena guía para descubrir el espíritu de la Anábasis de Jenofonte.  
miércoles, 13 de mayo de 2009
Volcán Concepción por Gretchen Gann
Niños de la isla nicaragüense de Ometepe se instalan en sillas para observar el espectáculo del volcán Concepción que libera algo de vapor.
Vietnam en los carteles de Propaganda Chinos
A raíz de la muerte de Stalin las relaciones entre la Unión Soviética y China se fueron poco a poco deteriorando, Mao miraba las críticas de Khrushchev contra el régimen de terror de Stalin como un grave error de parte del nuevo representante de la URSS, y critico fuertemente la nueva interpretación del Marxismo Leninismo de parte de la URSS. Poco a poco las relaciones con la Unión Soviética se fueron deteriorando. Aunque la URSS y la China Comunista conjuntamente mantenían ayuda militar a Vietnam del Sur en su guerra contra Estados Unidos, al final los comunistas vietnamitas se fueron inclinando por la opción Soviética. Los soviéticos aprovecharon la oportunidad para demostrar quién tenía mayor influencia en el lejano oriente, el PCC miro esta nueva relación con preocupación, ahora estaban casi rodeados por la influencia Soviética.

 El Pueblo no le teme al Imperialismo Americano pero el Imperialismo Americano le teme al Pueblo, 1971
 El Pueblo no le teme al Imperialismo Americano pero el Imperialismo Americano le teme al Pueblo, 1971 Los pueblos de las tres naciones de Indochina deben ganar, El Imperialismo Americano debe de ser derrotado, 1971.
Los pueblos de las tres naciones de Indochina deben ganar, El Imperialismo Americano debe de ser derrotado, 1971. El Imperialismo Americano debe ser derrotado,1970
 El Imperialismo Americano debe ser derrotado,1970 El Imperialismo Americano debe de ser expulsado de Vietnam del Sur, 1963
 El Imperialismo Americano debe de ser expulsado de Vietnam del Sur, 1963 Practiquen, siempre este preparados, apoyemos a Vietnam, acabemos con la agresión Americana, 1966
Practiquen, siempre este preparados, apoyemos a Vietnam, acabemos con la agresión Americana, 1966 El Imperialismo Americano debe ser derrotado, 1965
 El Imperialismo Americano debe ser derrotado, 1965lunes, 11 de mayo de 2009
Fusion Flamenco Soufi
Esta es una escena de la película Vengo (Tony Gatlif), la trama no es nada del otro mundo, Un clan de Gitanos se ve envuelto en una deuda de sangre con otra familia de gitanos que le exigen venganza por un asesinato que cometió su uno de sus miembros, pero la música, ambientación, escenarios son algunos de sus tantos dotes, pareciera un documental por momentos se puede olvidar que es pura ficción. En esta escena se mesclan la música gitana con la sufí, pareciera que es totalmente improvisado, el cantante Sheikh Ahmed El Tuni y el guitarrista, una buena muestra de las raíces árabes en la música gitana.
La película obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Estambul y la música el Premio César 2001
Jodía Pavía (1525)

martes, 5 de mayo de 2009
Falso el busto de Nefertiti
Todo comenzó cuando un miembro de la realeza visito el museo y vio la pieza, quedo tan admirado que los arqueólogos no pudieron retractarse, por no dejar al príncipe en ridículo.
Las pruebas en que se basa Stierlin son las siguientes:
-El busto no tiene el ojo izquierdo, una ofensa grave para una imagen que represente a un miembro importante de la realeza.
-Los hombros fueron cortados de manera vertical, una práctica que data del siglo XIX mientras que los egipcios lo hacían de manera horizontal, además que la facciones y estilo parecen más del art nouveau que el egipcio.
-No hay reportes del descubrimiento por el equipo de arqueólogos francés durante las excavaciones, y los reportes son posteriores hasta 1923. Algo raro ya que si se encontró en tan buen estado debido haberse descrito el hallazgo del busto en tan buen estado de conservación.
lunes, 4 de mayo de 2009
La venganza del Eunuco Hermotimo
 Releyendo este fin de semana las Historias de Herodoto, encontré este pasaje sobre la venganza de un Eunuco, la edición que poseo es la editada por Robert B Strassler, un empresario convertido en académico. Tiene dos publicaciones donde aparece como editor, sus libros son muy completos, anotados, traducidos y explicados de una manera sencilla, la primera publicación fue la Guerra del Peloponeso por Tucidides, una segunda sobre los libros de historia de Herodoto y en preparación la Helenica de Jenofonte, sus libros son todo un adoquín, vienen acompañados de mapas, ilustraciones y anexos donde se amplían los temas tratados por los autores clásicos, lástima que todos estas ediciones sean solo en ingles, no conozco ningún proyecto de traducción de alguno de estas ediciones, aunque muy bien valdrían la pena para todos aquellos que nos gusta viajar en el tiempo.
 Releyendo este fin de semana las Historias de Herodoto, encontré este pasaje sobre la venganza de un Eunuco, la edición que poseo es la editada por Robert B Strassler, un empresario convertido en académico. Tiene dos publicaciones donde aparece como editor, sus libros son muy completos, anotados, traducidos y explicados de una manera sencilla, la primera publicación fue la Guerra del Peloponeso por Tucidides, una segunda sobre los libros de historia de Herodoto y en preparación la Helenica de Jenofonte, sus libros son todo un adoquín, vienen acompañados de mapas, ilustraciones y anexos donde se amplían los temas tratados por los autores clásicos, lástima que todos estas ediciones sean solo en ingles, no conozco ningún proyecto de traducción de alguno de estas ediciones, aunque muy bien valdrían la pena para todos aquellos que nos gusta viajar en el tiempo.Regresando al episodio que relata Herodoto, la traducción que encontré en línea no es la mejor pero explica muy bien la venganza de un Eunuco al servicio Jerjes que logra ganar gran notoriedad dentro de la corte persa, en la antigüedad era muy común encontrar niños eunucos vendidos a sátrapas persas, por lo general eran muy estimados por su confidencialidad, muchos lograban conseguir buenos puestos, práctica que se mantuvo en las cortes Otomanas hasta el siglo XX. Bueno les dejo por fin la historia de la venganza del Eunuco Hermotimo, este le dio su merecido al comerciante de esclavos que lo convirtio en eunuco y de una manera terrible.
CIV. Envió con ella por ayo de sus hijos a Hermotimo, natural de Pedaso, quien podía tanto como el que más entre los eunucos de palacio. Y ya que hablé de él, no dejaré de mentar un fenómeno que dicen suele acontecer entre los Pedáseos situados más arriba de Halicarnaso; es a saber: que siempre que amenaza en breve a los vecinos que moran en la comarca de la ciudad mencionada algún desastre general, en tal caso nácele una grandísima barba a la sacerdotisa que allí tienen de Minerva, lo que ya por dos veces les ha sucedido.
CV. De Pedaso, como decía, era, pues, natural Hermotimo, al cual, para vengarse de la injuria que con hacerle eunuco había padecido, presentársele una ocasión que no sé que se haya dado nunca otra igual: He aquí cómo sucedió: Hiciéronle esclavo los enemigos, y como a tal le compró un hombre natural de Quío, llamado Panionio, el cual daba en una granjería la más infame y malvada del mundo, pues logrando algún gallardo mancebo, lo que hacía era castrarle y llevarle después a Sardes o a Éfeso y venderle bien caro; pues sabido es que entre los bárbaros se aprecian en más los eunucos que los que no lo son, por la total confianza que puede haber en ellos. Entre otros muchos que castró Panionio, como quien vivía de la ganancia hecha en esa industria, uno fue nuestro Hermotimo. Pero no queriendo la fortuna que nuestro eunuco fuese en todo lo demás desgraciado, hizo que entre otros regalos que de Sardes se enviaban al rey, le fuese presentado Hermotimo, quien vino a ser con el tiempo el eunuco más honrado y favorecido de Jerjes.
 
 

